México en recesión técnica en el segundo trimestre: Bank of América Merrill Lynch BofA-ML

+Pronóstico se mantiene en 0.7% para todo el 2019, y ven al PIB en 1.2% durante el año próximo.

Zona Centro

Nicolás Cruz Hernández - 2019-07-12

Mientras nuestra economía va a los tumbos y el Banco de México señala que se puede presentar una recesión Técnica, de acuerdo a los modelos económicos del equipo económico de Bank of América Merrill Lynch (BofA-ML) evidencian que México se encuentra en una recesión técnica, con un producto interno bruto del primer trimestre del año en contracción evidente y señales claras de una caída también para el segundo trimestre. Así lo señala Carlos Capistrán, economista para Canadá y México de BofA-ML, en un análisis para inversionistas.

Que es una recesión Técnica

“Una recesión técnica se presenta cuando dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo., de la economía de un país. De acuerdo al análisis de BofA-ML, se estima que el PIB del segundo trimestre del año, será de -0.4%, sucediendo a -0.7% observado entre enero y marzo y a 0.1% del último trimestre del 2018, de cuarto a cuarto”, refirió.

En el análisis “Emerging Insight: Is Mexico in a Technical Recession”, explican que los indicadores oportunos de abril mostraron que la debilidad ha continuado en el segundo cuarto del año.

“Un segundo trimestre en contracción pondrá a México en una recesión técnica, lo que podría depreciar el peso”, destacaron. Detallaron que las agencias calificadoras podrían considerar este contexto para confirmar una nueva degradación de la nota soberana de México, actualmente cuatro escalones arriba del grado de inversión en Moody’s, tres en Standard & Poor s y dos en Fitch.

Las señales de recesión

México está virtualmente en una recesión, afirma el documento. El crecimiento del PIB en el último trimestre del año pasado fue ligeramente positivo (0.1%) y la economía se contrajo en el primer trimestre en 0.7%, ambos datos en sus comparativos de trimestre a trimestre. “Nosotros estimamos que la economía se contrajo también en el segundo cuarto en 0.4%, con lo que México quedaría en una recesión técnica”, afirmaron.

No obstante, en el análisis consignaron que, si en algún momento la economía logra salvar la contracción del segundo trimestre del 2019, arrojará un desempeño débil que no le permitirá crecer más de 1 por ciento.

De hecho, refieren que su pronóstico se mantiene en 0.7% para todo el 2019, y ven al PIB en 1.2% durante el año próximo. De confirmarse su pronóstico, ésta sería la primera recesión por la que transita México desde 1995 con origen en la economía doméstica.

Los estrategas de BofA-ML anticipan que, de confirmarse su pronóstico, el presidente Andrés Manuel López Obrador se verá obligado a reaccionar incrementando el gasto público. Reconocen que sí habrá presión sobre Banxico para recortar las tasas y apoyar de alguna forma, pero descartan que se confirme una reducción del rédito, que se mantiene en 8.25%, el segundo más alto entre emergentes de América Latina, debajo del que paga Argentina.

A principios de julio, BofA-ML recortó su expectativa de crecimiento para México, de 1 a 0.7 por ciento, lejos, del objetivo del gobierno, que se mantiene inamovible en 1.6 por ciento. La estimación oportuna del PIB al segundo trimestre será divulgada por el Inegi el 31 de julio.

Los pronósticos de organismos internacionales, Bank of América Merrill Lynch, e inversionistas de (BofA-ML), basan sus informes en análisis serios y basados en la realidad económica de los países. En el caso de Merrill Lynch fue la primera correduría que anticipó acertadamente con su modelo económico la recesión de Estados Unidos tras la crisis del 2008.

No veo amenaza de recesión, vamos bien y de buenas: AMLO.

El presidente Andrés Manuel López Obrador, resalta factores del buen manejo de la economía mexicana; “van a seguir cuestionando el manejo económico porque les molesta mucho el que se haya decidido acabar con la corrupción, ese es el fondo”, afirma.
Aseguró que no ve amenazas de recesión en el país, ya que argumentó que el peso es la moneda que más se ha fortalecido en el mundo y con menos inflación. “Sostengo que estamos bien y de buenas porque la suerte cuenta mucho, no solo la virtud, trabajo y perseverancia", expresó.

Resaltó los factores que ha tenido su gobierno en el manejo de la economía mexicana además de la moneda y la baja inflación, también crecimiento., “van a seguir cuestionando el manejo económico porque les molesta mucho el que se haya decidido acabar con la corrupción, ese es el fondo”, afirma

Criticó a corredurías como Bank of América y el Banco de México que en gobiernos pasados guardaron silencio cómplice de la política de saqueo en México. “Van a seguir cuestionando el manejo económico porque les molesta mucho el que se haya decidido acabar con la corrupción, ese es el fondo.

"No veo amenaza de recesión, por qué no dicen que el peso es la moneda que más se ha fortalecido en el mundo con relación al dólar en este tiempo. Por qué no dicen que hay menos inflación que antes. Durante el periodo neoliberal ni hubo crecimiento ni hubo distribución de riqueza, lo poco que creció la economía se concentró en una cuantas manos", expresó.

Sostuvo que se frotan las manos sus opositores y recordó que recesión fue lo que pasó al final del gobierno de Carlos Salinas y al inicio de Ernesto Zedillo cuando se cayó la economía siete puntos, decreció 7%."Ahora dicen se proyectó 2% de crecimiento y no se va a alcanzar el propósito dicen que va a ser 1%. En el supuesto de que fuese así, estamos hablando de crecimiento y no decrecimiento", sostuvo.

Sin embargo, el ahora ex secretario de Hacienda Carlos Urzúa, reconoció en su momento que el país, atravesaba por un frenón en su economía y las mismas cifras oficiales avalaban sus dichos, caída en la creación de empleos formales, despidos masivos de burócratas

El Seguro Social dice que hay un menor registro de empleos; en los primeros seis meses del año, 21 mil burócratas han sido dados de baja, de acuerdo a cifras oficiales, Pero contrario a esta realidad, el presidente dice que tiene otros datos y que la economía mexicana va muy bien y el peso “está fortachon” y seguirá recuperándose.

Lo que está pasando con nuestra economía a todos nos afecta, y no hay que ser analista económico, para darse cuenta y vivirlo todos los días, para el trabajador, la ama de casa el empleado de pie y todas aquellas personas que salen todos los días a ganarse la vida., se quejan que no les alcanza el dinero por más que trabajan en su empleo formal o informal, además haciendo otras cosas para sobrevivir.

El no reconocer una realidad y cerrar los ojos tiene sus consecuencias, el porcentaje de aceptación del presidente se ha desplomado en un 47 por ciento.

A más de siete meses del nuevo gobierno, diversos estudios de opinión dan cuenta que la luna de miel de López Obrador con la ciudadanía está por concluir, ya que de porcentajes de aceptación del orden de 78 por ciento se ha desplomado al 47, y lo más grave para su causa es que le tendencia tiene tintes negativos.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de México Elige, de Aldo Campuzano y Sergio Zaragoza, al 7 de julio el nivel de aprobación de AMLO se ha desplomado, de 73 por ciento, que tenía en febrero de este año, a 46.9, lo que representa una caída de 26.1 puntos en cinco meses.

TEMAS RELACIONADOS:

|