Gobierno federal entregará al Congreso paquete económico 2020

+Secretario de Hacienda y Crédito Público, informó que se buscará que el sector social, seguridad y Pemex) tengan un presupuesto suficiente para 2020.

Zona Centro

Nicolás Cruz Hernández - 2019-09-08

Este domingo 8 de septiembre, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador entregará al Congreso su proyecto de gasto para el ejercicio fiscal 2020, que es parte del Paquete Económico que se presenta cada año.

El secretario de Hacienda aseguró que será un presupuesto “extremadamente” responsable y detalló que la Guardia Nacional será una de las áreas que tendrán un incremento en su presupuesto para el próximo año.

“Vamos a asegurarnos que cuando menos tres sectores tengan presupuesto suficiente.


Uno de ellos es el de bienestar social, (porque) en nuestro país el 50% de la población vive por debajo de la línea de pobreza y uno de los elementos privilegiados del presupuesto va a ser el de recursos que están dedicado al de bienestar social.


“El segundo también son los recursos que están asociados con la seguridad, porque todavía tenemos niveles que han venido creciendo en los últimos 15 años de violencia y tiene que ser atendido y para eso necesitamos los recursos suficientes; y el tercero, es que durante muchos años el país estuvo viviendo en gran medida de recursos petroleros que le estuvimos extrayendo de más a Pemex, por lo que va a requerir que le sigamos invirtiendo a Pemex”, expuso.


Manifestó que será una propuesta "responsable" y con poco margen de maniobra.



Que dicen los analistas financieros y Económicos

En el Paquete Económico del 2020 que se presente el próximo 8 de septiembre es necesario que no se estimen ingresos mayores a los que realmente se tendrán, pues ello implicaría volver a utilizar los recursos del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP), comentaron expertos.

“Cuando se entregó el Paquete Económico del 2019, las autoridades hacendarias estaban seguras de que lograrían los niveles de recaudación e ingresos petroleros; algunos comentaron que fueron optimistas, ahora anuncian que van a usar el FEIP porque los ingresos serán menores”, expuso Héctor Villarreal, director general del Centro de Investigación Económica Presupuestaria (CIEP).

De acuerdo con la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2019, para el cierre de este año se contemplaba obtener ingresos presupuestarios por un total de 5.83 billones de pesos. Sin embargo, ante un panorama de menores ingresos petroleros y tributarios, el gobierno sólo captará 5.61 billones de pesos.

En la LIF 2019, el gobierno estimaba ingresos petroleros por 942,517.6 millones de pesos, pero prevé una reducción de 153,600 millones de pesos, con lo que al cierre del año tendrá 788,917.6 millones de pesos.

Con respecto a los ingresos tributarios, en la LIF 2019 se estimó que serían de 3.31 billones de pesos, pero en el informe de finanzas públicas del segundo trimestre plantea una recaudación de 3.23 billones de pesos, esto es 72,800 millones de pesos menos.

Las reducciones de los ingresos petroleros y los ingresos tributarios suman un total de 226,400 millones de pesos, de los cuales, 121,000 millones serán compensados por el FEIP, mientras que el resto, con más recortes al gasto.

“Estos menores ingresos son en parte compensados con los recursos del FEIP por 121,000 millones de pesos. Por otro lado, se prevé una disminución en el gasto neto presupuestario para el 2019, respecto al Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2019”, indica Hacienda en su reporte.

Villarreal consideró que si bien, se entiende que los ingresos petroleros serán menores ante la baja producción del crudo que se ha tenido, llama la atención que en el segundo reporte trimestral de la Secretaría de Hacienda también estén considerando menores ingresos tributarios.

¿Qué es el Paquete Económico?

¿Sabes qué incluye este paquete, cuándo se aprueba y qué recursos se espera tener para el próximo año?

Es el conjunto de proyectos en materia de política hacendaria, ingresos y egresos que sirve para el funcionamiento del sector público. Se compone de tres elementos:

1. Criterios Generales de Política Económica: lo referente a tasas de interés, inflación, perspectiva de crecimiento, etcétera.

2. Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF): la norma que plantea cómo se obtendrá dinero, sea por impuestos o por rubros como la venta de petróleo.

3. Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF): la guía que define cómo se repartirá el dinero.
¿Cómo se elaboran la ILIF y el PPEF?

De acuerdo con la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria , el proyecto de la Ley de Ingresos debe incluir:

• Los montos de ingresos en los últimos cinco ejercicios fiscales.

• La estimación de los ingresos para el año que se presupuesta y las metas objetivo de los siguientes cinco.

• Los remanentes del Banco de México y su composición.

• La propuesta de endeudamiento neto para el año que se presupuesta y las estimaciones para los siguientes cinco ejercicios fiscales.

• La evaluación de la política de deuda pública de los ejercicios fiscales anterior y en curso.

• La estimación de las amortizaciones para el año que se presupuesta y el calendario de amortizaciones de los siguientes ejercicios fiscales.

• La estimación del saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público para el año que se presupuesta y los siguientes cinco ejercicios fiscales.

Mientras tanto, el Proyecto de Presupuesto de Egresos debe contener:

• La política de gasto del Ejecutivo federal.
• Las políticas de gasto en los Poderes Legislativo y Judicial y en los entes autónomos.
• Los montos de egresos de los últimos cinco ejercicios fiscales.
• La estimación de los egresos para el año que se presupuesta y las metas objetivo de los siguientes cinco.
• Las previsiones de gasto.

¿Quién entrega el Paquete Económico?
La Secretaría de Hacienda, a nombre del Ejecutivo federal, entrega al Congreso el proyecto de Paquete Económico para el próximo año.

En el caso del proyecto de la Ley de Ingresos, este es aprobado primero por la Cámara de Diputados y luego por el Senado. El PPEF solo es revisado y votado por la Cámara de Diputados.

¿Cómo se aprueba el Paquete Económico?

De acuerdo con la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, el Paquete Económico tiene la siguiente ruta de elaboración y aprobación:

1. El 1 de abril, el Ejecutivo federal envía al Legislativo los escenarios económicos para el siguiente año, los principales objetivos y programas prioritarios, y sus montos.

2. El 30 de junio, Hacienda envía la estructura programática e informa sobre los avances físico y financiero de los programas y proyectos.


3. Hasta el 8 de septiembre, el Ejecutivo federal presenta los proyectos de Ley de Ingresos y de Presupuesto, así como los Criterios Generales de Política Económica.

4. El 20 de octubre es la fecha límite para que la Cámara de Diputados avale la Ley de Ingresos.

5. El 31 de octubre es la fecha límite para que el Senado haga lo propio.

6. El 15 de noviembre, a más tardar, la Cámara de Diputados deberá aprobar el PPEF.

7. Veinte días naturales después de aprobados los dos proyectos, el Ejecutivo deberá publicar en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos para el próximo año.

8. Veinte días naturales después de la publicación en el DOF, el Ejecutivo federal enviará a la Cámara de Diputados los tomos y anexos del PEF.

¿Qué sabemos del Paquete Económico para 2020?

De lo poco que hasta ahora ha adelantado el secretario Arturo Herrera es que el proyecto de gasto para 2020 será "responsable", aunque tendrá poco margen de maniobra. Según el gobierno federal, no se prevén un aumento de la deuda ni nuevos impuestos.

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha dicho que quiere subir en 40,000 millones de pesos el gasto en salud, en tanto que el secretario de Seguridad, Alfonso Durazo, ha señalado que la Guardia Nacional requiere 56,000 millones de pesos.

De los órganos autónomos, el Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó pedir a la Federación un total de 12,493 millones de pesos para el año siguiente.


“La verdad los ingresos tributarios no se ven tan mal en lo que va del gobierno, pero ellos posiblemente estén considerando una mayor desaceleración económica y por ello prevén también menores ingresos tributarios”, comentó.

En el 2009, se usó la mayor cantidad de recursos del FEIP

Para Raymundo Tenorio, economista del Tecnológico de Monterrey, no es normal que se busquen utilizar recursos del FEIP cuando no hay una crisis económica a nivel mundial como la que se observó entre el 2008- 2009.

De acuerdo con la SHCP, en el 2009, el gobierno utilizó recursos del FEIP por un total de 154,892.6 millones de pesos, es el monto más alto que se haya utilizado desde el 2001, año en que se creó el FEIP.

“Aquí lo que más preocupa es que se haga uso de este FEIP en ausencia de crisis, si bien hay una fuerte caída en los ingresos petroleros, no es comparable a una crisis. Estos 121,000 millones de pesos que se usen serán para cumplir, principalmente, con los programas sociales del gobierno”.

James Salazar, subdirector de análisis económico de CIBanco, recordó que el FEIP administra ahorros que se generaron en años anteriores, donde se percibieron excedentes en ingresos, con lo que es normal que se utilicen para compensar el faltante de ingresos en un año presupuestario.

“El FEIP está diseñado para eso, para que se utilice cuando tienes menores ingresos y ello te pueda ayudar a cumplir con las metas de gasto. De cierta forma, es como sucedió con el remanente de Banxico que recibió el gobierno pasado, el cual ayudó a ampliar el margen de maniobra de las finanzas públicas”.

Salazar agregó que hasta el cierre del año se conocerá realmente cuánto podría utilizar el gobierno del FEIP, pues ante el posible avance del gasto en inversión, la economía podría mejorar y con ello los ingresos presupuestarios también mostrarían un mejor avance.

Al cierre del primer semestre, los recursos del FEIP eran por 296,313.70 millones de pesos. El gobierno contemplaría usar 41% de este fondo, que serían los 121,000 millones de pesos.

TEMAS RELACIONADOS:

|