+Sin víctimas sólo crisis nerviosas y daños materiales principalmente en Oaxaca por sismo de 7.5 grados en la escala de Richter
Zona Centro
Nicolás Cruz Hernández - 2020-06-23
Un sismo con Magnitud preliminar de 7.5 se registró en México, con epicentro en el sureste de Oaxaca. El movimiento telúrico se sintió muy fuente en la Ciudad de México. Protección Civil no reporta por ahora daños. El temblor también se sintió en Guerrero, Veracruz, Tabasco. Chiapas, Estado de México y Puebla.
En Ciudad de México, la alerta sísmica fue activada y el movimiento se sintió "muy fuerte". El sismo tuvo lugar a las 10.29 horas. El terremoto activó la alerta sísmica en la capital el país, donde se sintió con fuerza.
Aquí en la capital del Estado, Algunos edificios del centro de la ciudad de Xalapa, fueron evacuados por el sismo de 7.5 grados en la escala de Richter localizado a 23 kilómetros del sureste de la población de Crucecita, Oaxaca alrededor de la 10:29 de la mañana.
El gobernador del Estado Cuitláhuac García Jiménez, informó en su cuenta de twitter que se encontraba reunido en la mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, cuando sucedió el temblor, por lo que informó que hasta el momento los reportes son sin novedad.
Aparentemente no hubo víctimas ni daños materiales. La titular de Protección Civil, dio a conocer esta mañana que se realizan las primeras revisiones de monitoreo y no hay novedad en el Estado de Veracruz, salvo evacuaciones de manera preventiva, También se realizaron evacuaciones precautorias en algunos inmuebles oficiales y particulares en varios puntos del estado, continúan monitoreando y evaluando los inmuebles e inició con la revisión de instalaciones estratégicas, hospitales, aeropuertos y nucleoeléctrica de Laguna Verde, en caso de que haya una afectación mayor se estará informando.
En Oaxaca, el gobernador Alejandro Murat dijo que fueron activados los "protocolos de seguridad para monitorear las calles y mantener protegida a la población". En declaraciones a Televisa, el mandatario dijo que en Crucecita, donde el sismo se originó a 26 km de profundidad, había reportes de daños menores en construcciones. No tenía información de víctimas heridas o fallecidas. Medios locales mostraban algunos daños en la ciudad de Oaxaca.
El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, en inglés) calculó inicialmente que el terremoto tuvo una magnitud de 7,7, pero minutos después lo precisó en 7,4. Una alerta de tsunami fue emitida para las costas del Pacífico de México, Guatemala, Honduras, Ecuador y El Salvador. Autoridades estatales reportaron que el temblor también se sintió en Chiapas, Guerrero, Veracruz, Estado de México y Puebla.
Hay que recordar que la República mexicana está situada sobre cinco placas tectónicas, la mayor parte del país pertenece a la placa Norteamericana, mientras que la península de Baja California pertenece a la placa del Pacífico y en el litoral del Pacífico se tiene la microplaca de Rivera, la placa de Cocos, y la del Caribe.
En 2017, fallecieron 471 personas en México a causa de tres sismos, los días 7, 19 y 23 de septiembre, en la mayor tragedia natural en México desde el terremoto de 1985, aquel 19 de septiembre de 1985, a las 7:19 horas, cuando la Ciudad de México se sacudió con un sismo de magnitud 8,1, que de acuerdo a cifras oficiales dejó un saldo de 3 mil 692 víctimas, sin embargo un informe de la Cruz Roja Mexicana, señaló en aquel momento la cifra superó los 10 mil muertos en la capital del país.
La cifra de personas afectadas por el desastre, entre damnificados y quienes sufrieron secuelas psicológicas, nunca se dieron a conocer.
El terremoto de magnitud 8,2 con epicentro en Chiapas del 7 de septiembre dejó 98 víctimas mortales; 78 de ellas en Oaxaca, 16 en Chiapas y cuatro en Tabasco. El del 19 de septiembre, de magnitud 7,1 y con epicentro entre Puebla y Morelos (centro), dejó 369 muertos, 228 de ellos en Ciudad de México. Otras cuatro personas perdieron la vida el 23 de septiembre, cuando un sismo de 6,1 en el sur de México disparó la alerta sísmica en la capital.