El 68, una historia viva

+Columna de Inocencio Yáñez Vicencio.

Zona Centro

Inocencio Yáñez Vicencio - 2020-10-02

Precedieron al 68 Movientos importantes, para los cuales, con justa razón Porfirio Muñoz Ledo reclama memoria y justicia. El movimiento campesino del Estado de Morelos de Rubén Jaramillo, el movimiento magisterial de Othon Salazar, el movimiento ferrocarrilero de Demetrio Vallejo y Valentín Campa, el movimiento de los médicos. Las huelgas de los estudiantes de los tecnológicos de Dirango y el Puerto de Veracruz, las huelgas de la Universidad de Puebla, la huelga de la universidad Nicolaíta que dirigió Rafael Aguilar Talamantes de la CNED, las huelgas de la universidad de Sonora, la huelga de la universidad de Tabasco, donde me tocó acompañar a su dirigente Mario Berrueta, muerte por los golpes recibidos un 29 de Julio del año que recordamos. Claro que todas esas luchas fueron agrietando el autoritarismo priista.

El Politécnico, en 1967 fue llevado a un paro en apoyo de la universidad Hermanos Escobar de CD. Juárez, contra la otrora poderosa FNET, que si bien es cierto que no era una organización porril si era una organización plural pero capitaneada por progobiernistas. Estaba todavía el movimiento en la UNAM contra el rector Chávez. En 1968 se presentaron enfrentamientos entre la preparatoria cuatro y la vocacional cuatro. La preparatoria cinco estaba incontrolable. El co gobierno era bandera en varias escuelas profesionales. La escuela de economía del IPN suprimió su comité de sociedad de alumnos que presidía un veracruzano Frrnando Hernández Zárate y en su lugar puso un Comité de Lucha, que muchos meses después, al estallar el movimiento estudiantil del 68, serviría de modelo. Bajo este clima se presenta un enfrentamiento el 23 de Julio entre la escuela particular Issac Ochoterena y mi escuela , la Voc .5 turno matutino, que al ser reprimido por los granaderos e introducirse en sus instalaciones, provoca la reacción de los estudiantes que nos reunimos para protestar y como llueve se pospone para el 26 de Julio. Yo no puedo estar en esa marcha porque , junto con Vicente Villamar, Pablo Gómez...salimos a Sofía Bulgaria, donde tendría lugar el IX congreso de la Federación Mundial de la Juventud Democrática de orientación prosoviética. Al regresar, enterados, del desenlace de la marcha del 26 de Julio nos reincorporamos a nuestras escuelas. Al principio no había radicalismo. Cuando en Bulgaria se entera Pablo Gómez y lo escucho decir que ese enfrentamiento era culpa de los trosquistas. Enfrentamiento que se genera al concurrir dos marchas. La de los politécnicos que originalmente tuvo como ruta del Monumento de la Revolución al Casco de Santo Tomás, pero al finalizar se sube mi amigo Efraín García Reyes, de la ESE, para pedirle a los estudiantes que no se dispersen y vayan al Hemiciclo a Juárez a sumarse a la marcha que organiza la CNED del Partido Comunista para recordar el Asalto al Cuartel Moncada con que inicia la Revolución Cubana. De ahí se dirigen al Zócalo, pero una calle antes, en las calles de Palma, los reciben a golpes. La UNAM entra al tumbarse después con un bazucaso la puerta del histórico edificio de San Idelfonso que albergaba a la preparatoria uno. En esas circunstancias las autoridades de la UNAM no tienen otra alternativa que encabezar una marcha de desagravio. Se paralizan las escuelas y se organizan en comités de huelga ,que da origen al Consejo Nacional de Huelga y se integran los seis puntos del pliego petitorio, por los cuales se lucha hasta el último aliento. Tuxpan y en especial la escuela secundaria técnica donde yo estudié y de la cual fui dirigente, tiene el orgullo de haber aportado al líder más limpio del movimiento del 68, Feliz Lucio Hernández Gamunde. En plática, hace unos días recordaba con Gerino Guzmán y Jaime García Reyes, la valentía del hermano de este último, Efraín, que literalmente, al cambiarle el rumbo a una marcha, hizo que los estudiantes escribieran una página brillante en las luchas democráticas de este país, en especial los que pagaron esta epopeya con su vida. Termino con un reclamo que siempre le hago a mis amigos universitarios, ante el cual ellos están de acuerdo. En la Voc 7 o Plaza de las Tres Culturas, en el Casco de Santo Tomas, en Zacatenco, en la calle y los barrios, los muertos los puso el Politécnico

TEMAS RELACIONADOS:

|