Agentes Aduanales de Veracruz listos para importación de vacunas

Manuel Reynaud Agiss, presidente de la Asociación de Agentes Aduanales del Puerto de Veracruz, consideró un acierto permitir a las empresas privadas importarla.

Zona Centro

manzanillonews.mx - 2021-02-16

Manuel Reynaud Agiss, presidente de la Asociación de Agentes Aduanales del Puerto de Veracruz, consideró un acierto permitir a las empresas privadas importarla, sin embargo, dependerá de quienes logren la compra, determinar el medio de transporte idóneo para su llegada al país.

«La vía aérea es la más rápida que cualquier otra para mover la vacuna, por lo que es prematuro pensar que llegarán al Puerto de Veracruz. Si esto se da, será todo un reto poder contribuir con la causa, pero los agentes aduanales estamos preparados».

Desde el año pasado grandes empresas trasnacionales de logística implementaron nuevos mecanismos y procesos para hacer más rápido el traslado del biológico sin descuidar los controles de conservación que requiere cada tipo de vacuna.

Además, el país constantemente introduce vacunas y la del coronavirus, igual que las otras, deberá cumplir con la tramitología aduanal correspondiente y con una metodología específica.

Es decir, los interesados en importar la vacuna anti COVID deberán cumplir ciertos requisitos arancelarios (pago de impuestos y derechos), así como requisitos técnicos por parte de la autoridad competente.

Primeramente, se debe estar inscrito en el Registro Federal de contribuyentes; además, estar registrado en el padrón general de importación; contar con la autorización previa de importación que expide la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, entre otros.

«Cofepris es un organismo autónomo que deriva de la Secretaría de Salud. Sin esta autorización previa , la vacuna no podría introducirse al país y uno como agente Aduanal, tiene la responsabilidad de solicitársela a su cliente importador, durante el proceso de despacho aduanal.

«Comúnmente la importación de vacunas la realizan empresas establecidas, como las farmacéuticas. Existe una logística internacional y eso contempla los diferentes medios de transporte que conviene utilizar. Lo que hemos observado es que, para ciertos insumos relacionados con la pandemia (cubrebocas y guantes, por ejemplo) para la obtención de los requisitos exigidos por Cofepris, han existido algunas facilidades. Finalmente, no deja de ser una tramitología que hay que cumplir y presentar información».

Según información de empresas de transporte internacional, se prevé, que en próximos meses, además de utilizarse aeropuertos de la Ciudad de México y Monterrey, podrían llegar vacunas a los aeropuertos de Guadalajara, Toluca y Hermosillo.

TEMAS RELACIONADOS:

|