Perfiles de académicos que elegirá a nuevo rector o rectora de la UV

+La Junta de Gobierno es medular en este proceso, toda vez que, además de esa responsabilidad, también tienen la de elegir al contralor general.

Zona Centro

Diario AZ - 2021-06-24

Para el proceso de elección del nuevo rector, hombre o mujer, de la Universidad Veracruzana (UV), la Junta de Gobierno es medular en este proceso, toda vez que, además de esa responsabilidad, también tienen la de elegir al contralor general de la máxima casa de estudios, al tiempo que proceden en vigilancia y control en el presupuesto y patrimonio de la UV.

Su probidad moral, así como su especialización y excelencia en el ámbito académico es fundamental, pues de ellos depende una decisión que tendrá impacto en la vida de la Universidad en su conjunto.

Los nueve integrantes actuales de la Junta Académica se entrevistarán con los aspirantes a rector, para así elegir al candidato con mejor experiencia en beneficio de la comunidad académica.

Ellos son los miembros de la actual Junta de Gobierno
Leticia Mora Perdomo (Presidenta)
Obtuvo la Licenciatura en Sociología en la Universidad Veracruzana, institución en la que realizó también estudios en la Facultad de Derecho. Es Maestra en Literatura Hispánica con especialización en la relación artística entre España y América y Doctora en filosofía (PhD) por la Universidad de Texas en Austin. Habla y traduce inglés y portugués. Después de 12 años como profesora titular en la Universidad Southwestern, en Estados Unidos, obtuvo el más alto reconocimiento a su carrera docente en esta institución: Profesor del año 2001. Al año siguiente obtuvo la Beca Cullen en investigación que otorga esa misma universidad. En 2003 decidió con su familia regresar a México. Así, bajo los auspicios del Programa de Repatriación del CONACYT, se integró al Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias de la Universidad Veracruzana (IIL-L) en donde se desempeña desde entonces como investigadora de tiempo completo

Genaro Aguirre Aguilar (Secretario)
Licenciado en Ciencias Técnicas de la Comunicación y Maestro en Comunicación, ambos por la Universidad Veracruzana y Doctor en Sociedades multiculturales y estudios interculturales por la Universidad de Granada. Es docente e investigador en la UV, profesor titular C, adscrito a la Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación; responsable de la línea de formación curricular “investigación en comunicación” y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. Pertenece al cuerpo académico Entornos Innovadores de Aprendizaje; Línea de Generación y Aplicación del conocimiento en cultura, tecnología y mediación educativa, además sus sublíneas personales son la gestión y mediación educativa, multiculturalidad y fenómenos urbanos contemporáneos.

Laura Verónica Herrera Franco
Es Académica de Tiempo Completo en la UV, adscrita a la Facultad de Contaduría y Administración región Córdoba-Orizaba desde 1995. Contadora pública y auditora egresada de la UV, especializada en el área de finanzas y con grados de maestría en PyMES y doctorado en Ciencias de la Administración. Miembro del Consejo Técnico en la DES y Coordinador de posgrado en la misma; miembro del Consejo Técnico Nacional del EGEL-ADMON y de CA en formación.

Jorge Martínez Contreras
Es Profesor-Investigador Titular “C” en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAM-I), desde julio de 1974 y fundador de la misma. Profesor Honorario del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales V. Lombardo Toledano. Tiene estudios como Licence ès Philosophie & Doctorat en Philosophie en la Université de Paris IV Sorbonne. Ha sido profesor durante 45 años en las universidades mexicanas UAM, UAEM, BUAP, UNAM y UV, en donde ha impartido clases sobre temas relacionados con filosofía moderna y contemporánea, historia y filosofía de las ciencias de la vida y en particular, del desarrollo del evolucionismo y de la primatología etológica.

José Luis Moran López
Es originario de San Luis Potosí. Obtuvo el título de Físico, en la Escuela de Física de la UASLP en 1972. Continuó sus estudios en el CINVESTAV donde obtuvo la Maestría en Física Teórica en 1974. En 1977 en Alemania obtuvo el grado de Doctor Rerum Naturalium con la nota de Magna Cum Laude. Realizó una estancia posdoctoral en la UC-Berkeley, 1977-1979. Actualmente es investigador titular en la División de Materiales Avanzados del IPICYT. 23/6/2021. En 1996 obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Ciencias Exactas y Naturales. Pertenece desde entonces al Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República.

Enrique Ramírez Nazariega
Estudió la Carrera de Contador Público y Auditor en la Facultad de Contaduría y Administración Campus Coatzacoalcos de la UV; maestro en Administración fiscal por la Universidad Mexicana y doctor en Gobierno en Administración Pública. Del 2000 al 2009 fue Vice-Rector Regional de la Región Coatzacoalcos- Minatitlán de la UV. Desde 2010 a la fecha es Profesor de tiempo completo en la Facultad de Contaduría y Administración de la UV y Coordinador de la Academia Fiscal.

Alfredo Sánchez Castañeda
Es Licenciado en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Doctor en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social por la Université de Paris 2 Pantheon-Assas (París, Francia). Investigador Titular “C” de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. De 2000 a la fecha; miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III; Subdirector de la Revista Latinoamericana de Derecho Social (UNAM) y Director Científico de la Revista Internacional y Comparada de Derecho de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo (editada en Italia).

José Antonio Seade Kuri
Es Licenciado por la Facultad de Ciencias de la UNAM y obtuvo los grados de maestría y doctorado en 1977 y 1980, respectivamente, en la Universidad de Oxford, Inglaterra. Desde 1980 es investigador del Instituto de Matemáticas de la UNAM Titular “C” desde 1997. Director del IMUNAM 2014-2018 y renovado para un segundo período hasta 2022. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) desde 1985 y este año 2020 ha sido electo vicepresidente, y por tanto presidente electo para 2023-2026. Nivel 3 del Sistema Nacional de Investigadores desde el 2000; Investigador Nacional Emérito desde febrero de 2020.

Alma Gloria Vallejo Casarín
Es licenciada por la Facultad de Psicología de la UV; maestra en Psicología opción Metodología e Investigación de la Teoría de Conducta por la ENEP UNAM, Iztacala y doctora en Psicología por la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores SNI, nivel 1 desde 2007 a la fecha. Dentro de sus líneas de investigación se encuentran las relaciones parentales y su relación con conductas y desarrollo de niños y adolescentes.

TEMAS RELACIONADOS:

|