En Veracruz, se podría liberara a 200 indígenas presos sin debido proceso: Tomás Mundo
+Hay 530 indígenas en cárceles del Estado, tenemos el peor tribunal del país para impartir justicia penal.
Zona Centro
Nicolás Cruz Hernández - 2021-08-11
El abogado Tomás Mundo Arriasa quien preside el proyecto “inocencia en Veracruz”, que consiste en liberar a indígenas inocentes por delitos que no cometieron y que no hay una sustentabilidad probatoria y están procesados y eso es grave, hay que felicitar al presidente por este proyecto, porque es el primer paso que consiste liberar aquellos que tengan 75 años de edad y que hayan cometido un delito no grave y los que tengan la edad y diez años procesados.
Dijo que el código Nacional de procedimientos penales dice “que toda persona máximo debe ser procesado en un año, es un derecho Constitucional ahí creo que los defensores hemos fallado un poco, porque si tú en un proceso penal descubres que ya no hay más pruebas de la defensa que aportar, tú le dices al juez que dicte sentencia con lo que hay, es un derecho que está ahí y ahí es donde hemos fallado los defensores”.
Mundo Arriasa, señaló que trabajan en el proyecto inocencia con indígenas y mujeres que han asesinado a sus parejas sentimentales producto de violencia doméstica. Son 530 indígenas en el Estado en cárceles con el 48 por ciento procesados, esto quiere decir que 270 podrían obtener su libertad o enfrentar su proceso en libertad.
Le hemos estado dando seguimiento, “pero sabemos que La justicia en Veracruz es demasiado tenue, estamos en el lugar 32 de 32, el peor tribunal para impartir justicia penal del país es este, no obstante el cierre de 29 juzgados seguimos con el proyecto de liberar a esta gente, desgraciadamente se atraviesa el tema de la pandemia, pero nosotros ya tenemos convenio firmado con la universidad de Xalapa, para que sus estudiantes de derecho estudien los expedientes con nosotros”.
Dijo que ya se reunió con el alcalde de Zongolica y firmarán un convenio para que los indígenas presos en el reclusorio de Zongolica ver su situación Jurídica, y si es procedente pedir su liberación o cambio de medida cautelar.
Indicó que los reclusorios de Papantla, Chicontepec y Zongolica, concentran el mayor número de población indígena carcelaria, obviamente no se trata de fabricar inocentes, sino de liberar inocentes que con evidencia veamos que no cometieron el delito, que son chivos expiatorios, pero además que se respeten los usos y costumbres.
Nosotros liberamos a Fernando Moreno Sántes un indígena de Papantla, que estuvo preso 3 años acusado en su tiempo por los padres de la novia, alegando que era menor de edad de 15 años, cuando ellos ya vivían normalmente como pareja y las familias de ambos ya estaban de acuerdo y después de 5 años sale la orden de aprehensión y lo meten a la cárcel.
Logramos la liberación luego que un juez de primera instancia dicto sentencia, afortunadamente magistrados que integran la sala vieron el dictamen antropológico que decía que dicha comunidad sus usos y costumbres es casarse a los 12 o 13 años y al artículo dos de la Constitución dice que se da valor a los usos y costumbres, por eso logramos liberarlo.
Cuestionado sobre cuantos indígenas se han liberado hasta hoy, dijo que sólo Fernando Moreno, porque se atravesó la pandemia y ha habido resistencia pero tienen un universo de liberar a 200 indígenas sin mayor problema.