Letalidad del coronavirus asociada a la falta de alimentación: Rafael Vela Martínez.
+Presenta estudio de seguridad alimentaria que ayudará a salvar vidas.
Zona Centro
Nicolás Cruz Hernández - 2021-08-23
“Desde su inicio se decía que la letalidad estaba asociada con la obesidad, Hipertensión y con la diabetes. Hoy está muy claro que la letalidad del coronavirus está asociada a lo que es la desnutrición, a la falta de alimentación, a la pobreza alimentaria y todo ello se puede resumir en un concepto, que la Organización Mundial de la Salud (OMS), le ha llamado seguridad Alimentaria o en su caso inseguridad alimentaria”.
Así lo expuso el investigador de tiempo completo, y académico Rafael Vela Martínez, Integrante del Núcleo Académico Básico (NAB) del Doctorado en Investigaciones Económicas y Sociales (DIES) del IIESES de la UV, Catedrático de la Licenciatura en Economía de la Universidad Veracruzana y Consultor especializado en la elaboración de Diagnósticos Políticos y Municipales y empresariales.
Quien Junto con un grupo de investigadores de la Universidad Veracruzana, preocupados por la alta mortalidad que se está registrando a causa del Covid en el Estado de Veracruz se dieron a la tarea de realizar estudios y encuestas para conocer la condición nutricional de la población asociada a su sistema inmunológico.
Cuestionado de que si se implementa este estudio de seguridad alimentaria se podrían evitar más fallecimientos por covid.
Dijo que este trabajo lo que trata es evitar más fallecimientos y una mortalidad mayor y lo que se tiene que llevar a cabo es un diseño de políticas públicas urgentes, como asegurar que lleguen los productos del campo de las periferias a las grandes ciudades, que se recuperen las cadenas de distribución, los caminos cosecheros para que puedan llegar productos agropecuarios altamente nutritivos, pero además se tiene que modificar la despensa que otorgan difs y gobierno del Estado, se tienen que modificar no se pueden dar carbohidratos.
En este trabajo participó la facultad de nutrición de la UV, y ya integraron una propuesta de canasta básica para modificar la condición nutricional y el sistema inmunológico de las personas para de ser contagiados tengan mayor capacidad de respuesta y no sea tan letal. En este punto el investigador recordó que Veracruz tenemos primer lugar en diabetes y el segundo lugar a nivel de obesidad principalmente en mujeres a nivel nacional y una desnutrición muy severa.
Dijo que este estudio ya se puede implementar, que si el gobernador los llama o los llama el Secretario de Salud o presidentes municipales para implementar alguna política inmediata están a la disposición, porque lo importante es la vida de los veracruzanos.
Este estudio que ya está terminado, se aplicó en ocho zonas metropolitas de 52 municipios del Estado de Veracruz, “ya mapeamos, está a disposición y yo creo que esto le va hacer de mucha utilidad al gobierno del Estado, en particular a la Secretaría de Salud a nivel Federal a la Secretaría del Bienestar y principalmente a los presidentes municipales y a lo que es la Dirección Integral de la Familia”.
Explicó que retomando la metodología de la Organización Mundial de la Salud, aplicaron encuestas modificando la metodología, de nueve reactivos que aplica la OMS, ellos aplicaron 12 en 5 mil 200 hogares para conocer sus términos de alimentación y se construyeron los índices de seguridad alimentaria, uno para familias donde existen mayores de edad y otro con menores de edad.
Dijo que lo encontraron en las 8 zonas metropolitanas de Veracruz es que la falta de alimento, no sólo se da en la periferia de las ciudades, sino que también en zonas urbanas. Realizaron un trabajo por (AGEBS), que es una metodología que aplica el INEGI, que son áreas geográficas con estadísticas básicas, que son grupos de manzanas delimitadas y se identifican donde hay seguridad alimentaria y se pinta de verde, donde una situación intermedia de amarillo y dónde es grave es rojo.
Expuso que en municipios cuando las familias están compuestas por adultos están equilibrados, pero cuando la familia crece la situación es grave para los 52 municipios del Estado de Veracruz.
El Investigador Rafael Vela Martínez, dijo que con ésta información ya están identificando en qué lugares, existe mucha probabilidad que sea mayor la letalidad, mayor el número de fallecimientos y esto sirve para prever por la situación tan grave que se vive en municipios de Xalapa, Veracruz, Orizaba, Córdoba, Coatzacoalcos, y Poza Rica, ya lo empezamos a dar a conocer.
Dijo que este estudio es un esfuerzo completo de investigadores y académicos de la UV, por vincularse con la sociedad y aportar algo, “esto siempre se ha inhibido desde la rectoría porque es demasiado burocrática”. La Universidad de Xalapa, los apoyo con su casa editorial que les está gestionando los (isbm).
Porque si la obra que es un compendio de tres tomos la entregan a la Universidad, posiblemente vaya a salir publicada dentro de dos años o dos años y medio como normalmente es, y como saben mis compañeros investigadores que no miento, eso es lo que te tarda si tienes suerte dos años, o si no puede ser más de tres años para que ter publiquen un libro.