Para celebrar el día internacional del libro, el próximo 23 de abril, y conmemorar el centenario del natalicio de la doctora Ida Rodríguez Prampolini libreros independientes de Xalapa, invitan al público en general a la edición XX de la feria Xalapeña del libro (FXL), a realizarse del 17 al 27 de abril, en el Parque Juarez, con horario de las 10:00 am, a 21 horas.
En esta ocasión la feria esta dedicada a la vida y obra literaria del escritor mexicano José Agustín (1944-2024),narrador, guionista de cine, dramaturgo, adaptador de obras literarias producidas para el cine, director de cine, periodista, cronista, animador y conductor de programas televisivos, traductor, docente, notable conversador y promotor de la lectura, muy vigente entre un significativo número de lectores, tanto niños, jóvenes y adultos, que aun siguen disfrutando sus obras.
En entrevista el librero Héctor Leonel Reyes Mora, responsable del programa cultural de la feria,
dijo que habrá dos áreas principales donde se exhibiran y ofreceran obras con más de 20 librerías de diversos autores para niños y adultos, con libros nuevos y usados, y estarán las obras de José Agustín. Así como autores de la actualidad literaria en nuestro país, como Juan Villoro, Fernanda Melchor, Luis Humberto Crosthwaite, por mencionar sólo tres nombres, han reconocido la influencia del autor de El rock de la carcel que sigue leyendose a nivel de estudiantes de bachillerato.
Expositores que participarán en esta edición:Aleph, Artencuadernación, Atenahiz Librería, Baricco, Corporación Editorial ByE, Culturales Juárez, Docta Ignorantia, Galdós, Gotham Cómics,Gran Libro Escolar, Hatori Anime House,Libreria Hyperion, Kaans Librería, Kether, Librarte, Libros de Úrsula, Luna Educación, Mondo Bizarro, Nueva Era, Pandémica Librería, Pavel Ortega, El Principito, Rayuela, Rueca de Gandhi, Material Educativo Félix García y Carlos Garibay.
Explicó parte de la obra y trayectoria de José Agustiín, creador del movimiento la “onda”, que existió en México en la década de los años 60’s y 70’s (con raíces en los 50’s) un movimiento juvenil contracultural conocido como la Onda.
“En determinado momento, la narrativa de escritores como José Agustín, Jesús Luis Benítez (el Booker) y Parménides García Saldaña, de manera principal, reflejó literariamente las manifestaciones de esa sensibilidad, de mentalidad y corporeidad dionisiáca, de los jóvenes, quienes hallaron en las denominadas drogas enteogénicas y en el rock, profundas motivaciones para procesar sus experiencias y lecturas de la vida propia descubriendo en las obras de estos autores puntales estilísticos de un lenguaje escrito desde una ruptura con la literatura hecha con anterioridad”.
Libros como Gazapo (de Gustavo Sainz), La tumba y De perfil (de José Agustín) contraculturales, pero no de la Onda, tenían ya el germen de rupturas más radicales, como sucede en 1973 con la novela escrita por José Agustín en la cárcel de Lecumberri, Se está haciendo tarde (final en Laguna).Es en el libro El rock de la cárcel (1984) donde nuestro autor describe algunas de las condiciones en que vivía la juventud sesentera:
“La sociedad no mostraba ni comprensión ni sabiduría, sino, más bien, hipocresía, fariseísmo. En un sistema en el que se intriga, se traiciona, se envilece; donde se justifican asesinatos masivos y la explotación, donde se permiten prácticas políticas, comerciales, industriales, profesionales, financieras, deportivas y culturales impregnadas de usura y de la más vulgar materialidad, donde todos se intoxican con alcohol, estimulantes,tranquilizantes, calmantes, modas, televisión o fanatismo, de pronto todos se erigen en defensores de la salud, de la virtud, y se escandalizan, satanizan a muchos jóvenes que rechazan la miseria moral en que se vive y que lo manifiestan dejándose las greñas, oyendo rock y atacándose con mariguana y otros alucinógenos.”
Muchos de estos jóvenes fueron reprimidos con la cárcel; o muchos, politizados, fueron acribillados en aquel octubre de 1968.