El autismo es el trastorno más frecuente en los niños en desarrollo, con prevalencia de uno de cada 36 niños a nivel mundial lo sufren, de acuerdo al Centro de control de enfermedades de Atlanta, Estados Unidos. La tendencia estadística es el incremento de este número, aproximadamente a uno de cada 5 niños van a estar dentro del espectro autista.
Así lo expresa en entrevista el Dr. Miguel Arnulfo Perfecto Arroyo, especialista en Neurología Pediátrica con formación en la Universidad Veracruzana (UV) como Médico Cirujano, y posteriormente en Pediatría en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y Neurología Pediátrica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es experto en el diagnóstico y tratamiento de condiciones como: Trastorno del Espectro Autista (TEA), Trastornos del Aprendizaje Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
Señaló que, desde el punto de vista científico, la definición del espectro autista son tres uno alteración cualitativa de la comunicación social, dos, alteración cuantitativa de la comunicación y tres patrones de conducta restringidos, repetidos e incrementados. Dijo que para que los padres puedan comprender, es un perfil de conducta que diferencia a un niño desde muy temprana edad (18 meses), y ese perfil de conducta va a generar dificultades en sus interacciones sociales.
El neurólogo aclaró que, dicho de forma sencilla, es la forma de ser de un niño, no es una enfermedad, que se caracteriza por el comportamiento social y al ser diferente el niño va a tener dificultades en la forma de convivir con los demás.
La cura para el autismo es la Educación
Explicó que médico Alemán Hans Asperger se le atribuye la concepción de lo que se conoce como el espectro autista, le dice al sistema al gobierno alemán, preocupado por una minoría de niños que tenían un comportamiento atípico- autistas, que en su momento fueron considerados como inadaptados, Asperger, desde un punto de vista analítico, le dice al sistema que, si los quiere ver como enfermedad, tiene cura y la cura es la Educación. “Realmente a lo que se refería Asperger, era la justificación de este grupo de niños que históricamente han existido a nivel mundial, que son los irreverentes, los inadaptados, los malcriados, mal educados, no tienen aprendizaje., verlos de una manera diferente como niños que tienen más potencial que los demás, quizá igual, pero requiera una Educación especifica individualizada”.
Gobierno debe involucrarse y entender el problema
Dijo que es fundamental que autoridades gubernamentales se involucren para poder entender este problema y hacer que estos niños reciban la atención que merecen y a la par va haber una ganancia a mediano y largo plazo, no sólo van a convertir a un niño en un hombre de bien, sino que también la familia va a cambiar por lo tanto el sistema social tiene que cambiar, porque los niños al convertirse en adultos son los que más aportan a un sistema.
¿En México y en Veracruz, cuáles son las estadísticas de autismo?
Lamentablemente en Veracruz, no cifras, tenemos centros de atención de autismo, el cual el propósito de estos centros es tener cifras y de esta manera la parte del gobierno tendría que dar un presupuesto económico para la atención de estos pequeños.
Al no existir cifras locales esto perjudica la atención porque es como si no existiera el problema y la idea era esa aparecer un concepto que favoreciera a los niños y de esta manera los padres de familia pudieran tener un recurso pudieran tener profesionales que pudieran entender mejor la situación y a largo plazo hacer una inversión que diera resultados.
Recordemos que la niñez es temporal y esos niños se van a convertir en adultos, entonces tenemos dos consecuencias, una que se conviertan en hombres de bien, no solamente qué van a cumplir un rol como los demás, sino que es muy probable que cumplan un rol mejor que cualquiera., para aclarar los niños van adaptarse están en un aspecto favorable y van a cumplir con la normativa puedo decir que el 70 y 80%.
La consecuencia negativa, es que existe un grupo de niños vulnerables que son más irreverentes que son poco empáticos y que conlleva un reto mayor para los padres de familia y para la sociedad., porque sino sabemos educar a ese grupo de niños que es lo que ocurre hoy en día al haber tanta confusión sobre el tema en lugar de ser educados con respeto, se les esta permitiendo que hagan lo que quieran.
Una vez que el niño es diagnosticado entra al sistema y muchas veces les piden “maestros sombra”, o un acompañamiento al niño, donde este maestro permite al niño hacer lo que quiera, actúa como una nana o un cuidador y no como una figura de autoridad.
Luego en casa se llenan de carácter de lunes a viernes y muchas veces los padres tampoco están enterados de la terapia que les están dando, y el involucramiento de los padres al menor resulta mínimo. la característica de este grupo de niños es salirse con la suya, le estamos dando la libertad para que sigan haciendo lo que quieran.
El neurocirujano Dr. Miguel Arnulfo Perfecto Arroyo, actualmente, atiende a sus pacientes en el Hospital Ángeles Xalapa. También es miembro activo de la Academia Mexicana de Neurología y ha participado en diversas certificaciones y programas internacionales.
Autismo |