La caficultura mexicana con visión integral y de largo plazo en su contexto tropical y global

Centro de información e inteligencia y Academia De la genómica y los ecosistemas tropicales a la geopolítica económica.

Nacionales

Fausto Cantú Peña - 2012-02-20

Ante los movimientos cíclicos de las cotizaciones del grano verde y
sus tendencias seculares tanto en los mercados internacionales como en
la producción y consumo en los distintos países involucrados, los
cuales compiten y cooperan en torno a esta mercadería, es urgente
diseñar una política publica acertada que tenga como objetivo
fundamental la reordenación , recuperación y fomento de la actividad
cafetalera en nuestro país para beneficio equitativo de los mexicanos
que derivan su ingreso de la producción, distribución,
industrialización y comercio de la rubiácea; asimismo de los
consumidores que se deleitan y energétizan con la saludable calidad y
el precio asequible del aromático.

Conditio sine qua non es el mejoramiento de la productividad y los
niveles de vida de quienes hacen posible en su origen la riqueza que
genera el cultivo en una relación responsable socialmente y amigable
con el medio ambiente natural.

En razón de la volatilidad de las cotizaciones e imperfecciones
oligopólicas del mercado, la necesidad de recapitalizar el campo y
mejorar las condiciones de vida de productores y trabajadores se hace
necesario restablecer un equilibrio dinámico en el desenvolvimiento de
la actividad que nos ocupa.

El fomento y rectoría corresponde al Estado con la participación
democrática y organizada de los agentes que participan en la cadena
del valor de este producto, el más globalizado de las mercaderías
(commodities) dada la gente involucrada a nivel mundial en todo el
proceso y la elevada competencia que se da en toda la agroindustria,
cuya manifestación final concluye en las cotizaciones de las Bolsas de
mercaderías.

En este sentido una política acertada deberá resolver las
contradicciones del sistema agroindustrial comercial del café en
términos de la planeación democrática del desarrollo, dentro de una
estrategia en la que todos los participantes ganen a efecto de
recapitalizar la planta productiva y mejorar los niveles de vida ya
mencionados a principio.

Por lo anterior la ciencia y la tecnología característica de la
moderna economía del conocimiento exigen estar al día de sus avances e
innovar en escalas competitivas, siguiendo como eje conductor en una
visión de largo plazo un programa educativo
(investigación-enseñanza-aprendizaje-praxis) vinculatorio en todos los
niveles y ámbitos, el cuál se encuentra en la actualidad
insuficientemente tratado y disperso en varias instituciones públicas
y privadas.

Por lo tanto, es necesario y conveniente el tratamiento integral e
integrador (vertical y horizontalmente) desde lo agronómico hasta la
calidad de la taza en el hogar, la oficina, la cafetería y el servicio
deambulatorio así como la fabricación y provisión de maquinaria y
equipo con la tecnología pertinente.

Es el caso también de la bio-nano-tecnología, las modificaciones
genéticas, los efectos sobre la salud, la mercadotecnia, informática
y comunicación etc., etc.

La volatilidad de los precios, en esos tiempos que se encuentran en
altos niveles obliga a prever científicamente y a tomar las medidas
precautorias para cuando se presente su desplome. La compleja
realidad de la caficultura nos obliga a elaborar el nuevo paradigma
de esta importante actividad con más de doscientos años de realización
en las regiones tropicales de nuestro país.



En razón de este planteamiento, estamos proponiendo el Proyecto de la
Escuela Integral del Café y Productos Tropicales asociados a sus
ecosistemas ,partiendo de una base cierta y sólida de compromiso
entre la Universidad Popular Autónoma de Veracruz ,el Centro de
Estudios Superiores de Veracruz y el Instituto Guadalupe de
Vinculación e Integración A.C., con el propósito de promover dicho
proyecto entre las autoridades, organismos públicos y privados
nacionales y extranjeros los cuales tengan injerencia en la materia a
modo de lograr su apoyo .

*FCP Ex director general del Instituto Mexicano del Café,

Ex presidente del Consejo Internacional del Café (Londres RU);
Director de United Nations Coffee Company S.A. de C.V., Empresa de
Consultoría y Gestión Internacional; miembro activo de número de la
Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, A.C.

TEMAS RELACIONADOS:

|