Apoyo económico internacional debe ser firme y contundente: Calderón
Hay que actuar con contundencia y oportunidad, dijo que es urgente tomar medidas firmes para recuperar la confianza de los mercados globales, Calderón.
Nacionales
El Sol del Córdoba - 2012-02-20
En un mensaje a los participantes del G-20 en Baja California el presidente de México, Felipe Calderón destacó que hemos pasado por algunos problemas de deuda externa que nos han llevado a verdaderas crisis de insolvencia, ese fue el caso de la década perdida en los 80 que nos llevo a renegociar la deuda.
Señaló que en AL se requirió un esfuerzo doble, por una parte asumir de manera interna una responsabilidad política y económica con los ajustes, y un firme rápido y decidido apoyo internacional, como fue el apoyo del FMI, el soporte del tesoro de EU, este último por cierto no hubiera sido posible sin el apoyo de Clinton que tomo riesgos políticos internos.
Hay que actuar con contundencia y oportunidad, dijo que es urgente tomar medidas firmes para recuperar la confianza de los mercados globales, es señaló fundamental distinguir entre problemas de liquidez, cuando un país tiene fundamentos sólidos pero enfrenta problemas de recursos o de insolvencia cuando ha perdido la capacidad de pago.
En casos de insolvencia hay que reconocerlo y ajustar deudas a su valor, asumir la deuda tanto por los países en que incurrieron pero también por quienes otorgaron un crédito sin los fundamentos debidos y en todo caso , trátese de acreedores individuales o bancarios, tienen que asumir esa pérdida y los gobiernos tomar medidas internas.
En los casos de liquidez como en economías grandes como Italia y España debe implementarse ya una estrategia de contención para evitar que un problema de liquidez se convierta en insolvencia. Comentó que economías del 100% del PIB pueden sostener deudas con tasas de interés del 2 o 3 %, pero no pueden sostener tasas de 7 u 8%, de ahí que la respuesta debe ser verdaderamente abrumadora del respaldo internacional para recuperar la confianza.
Afirmó que el círculo vicioso, la falta de credibilidad que lleva a desconfianza de los mercados, genera que las tasas cada vez sean más altas y eso provoca mayor desconfianza.
Sobre los ajustes fiscales se comentó provocan impactos insostenibles en el mediano plazo y hacen fracasar los propios ajustes fiscales. Una economía que no crece es una economía que no puede pagar.
Para recuperar el crecimiento económico bajo un contexto además las políticas fiscales y monetarias expansivas ya se están mostrando claros signos de agotamiento y de persistir, nos elevaran a exacerbar problemas de déficit a o que señaló que la respuesta es múltiple:
Primero: deben existir reformas estructurales que ajusten competitividad de las economías.
Segundo: El comercio global que es pieza estratégica del crecimiento económico y lo será, por lo que se debe abordar a profundidad en el G-20. Más allá de concluyamos cuanto antes la ronda de Doha que lo hemos puesto en 10 reuniones, hay que preguntarnos si hay algo que podamos hacer para expandir el comercio aquí y ahora. Vinculado a ese punto está el desequilibrio financiero, tenemos que encontrar la forma de que economías grandes, poderosas, fuertes superávits cuenta corriente y comercial, puedan expandir su mercado interno para que crezcan sus economías y crezca la economía mundial.
El FMI como prestamista de última instancia no solo para corregir problemas de balanza de pagos sino para articular soportes financieros masivos en problemas de liquidez, debe adoptar una estrategia que le asegure colectar recursos de todo el mundo, países en desarrollo y desarrollados para que su acción sea oportuna y eficaz
En México estamos convencidos de que más personas deben tener acceso a servicios financieros, por eso insistiremos en el G-20 en particular en esto, es decisivo impulsar el financiamiento de pequeñas empresa.
El crecimiento de las empresas personales, y de las pequeñas y medianas contribuyen al crecimiento con equidad, que es lo que necesitamos.
La gente más pobre en el mundo, los mil millones de los más pobres, destina la mitad de su ingreso al precio de los alimentos y estos se han incrementado a más del doble. El aumento ha incrementado dramáticamente la pobreza en todo el mundo y ese aumento esta atrás no solo de las escenas de hambruna en el cuerno África, sino también atrás de las turbulencias sociales y políticas en norte de África, medio oriente y muchas otras partes del mundo.