CIUDAD DE MÉXICO: La corrupción en Walmart y el gobierno mexicano
Walmart en México pagó millones y millones de pesos a funcionarios gubernamentales de todos los órdenes de gobierno para acelerar permisos y quitar trabas a la instalación de tiendas.
Nacionales
Milenio.com - 2012-04-23
El sábado, The New York Times publicó el resultado de una investigación de meses de su periodista David Barstow en la que se describe cómo en 2004 y 2005 la empresa Walmart en México pagó millones y millones de pesos a funcionarios gubernamentales de todos los órdenes de gobierno para acelerar permisos y quitar trabas a la instalación de tiendas.
En esos años, Walmart y sus subsidiarias lograron posicionarse como la tienda número uno en México y la mayor de las operaciones de Walmart en el mundo.
The Times afirma que cuando la oficina matriz de Walmart en Estados Unidos se enteró de lo que estaba sucediendo, prefirió minimizarlo y esconderlo en complicidad con los ejecutivos de la empresa en México.
Walmart en México consiste en Walmart, Bodega Aurrerá, Superama, Sam’s, Suburbia, Vips, El Portón y Banco Walmart. El texto no detalla si los permisos fueron para todas las operaciones o solo para la tienda que ostenta el nombre de la compañía.
El largo y documentado reportaje del Times está lleno de fechas, nombres, modus operandi; se refiere a listas que detallan los pagos a gestores que en su momento pagaron a gobiernos estatales y municipales. Habla de una pequeña base de datos de estos pagos y su relación con la fecha en que se entregaron permisos de construcción u operación.
Ante tal cúmulo de datos, yo quiero suponer que en la Procuraduría General de la República, o la Función Pública, o en las procuradurías estatales, o en alguna oficina de alguna autoridad mexicana hay un equipo de trabajo haciendo —con las herramientas de la ley mexicana— la investigación correspondiente.
No solo eso. Hay un mexicano, Sergio Cicero Zapata, ex empleado de Walmart, que sí estuvo dispuesto a dar 15 horas de entrevista a The New York Times para contarle lo que sucedía en la empresa, que debe estar disponible para las autoridades.
La primera reacción del gobierno mexicano es la sorpresa: “No tenemos suficientes elementos, y una vez que los tengamos tomaremos la decisión de cómo proceder”, dijo José Antonio Meade, secretario de Hacienda en una entrevista banquetera en Washington.
¿Cómo puede ser que fuera la primera noticia para el gobierno mexicano?
El viernes, anticipando la publicación del rotativo estadunidense, Walmart de México removió de su puesto como vicepresidente para Asuntos Legales a José Luis Rodríguez Macedo, acusado en el artículo de estar enterado de los sobornos y después de dar carpetazo a la investigación.
Decenas, cientos de delitos se podrían haber cometido.
Walmart está investigando qué pasó.
El gobierno estadunidense también.
El gobierno mexicano, por lo pronto, sólo atina a decir que no sabe demasiado.