Necesario orientar recursos para solucionar caso de estudiantes no admitidos
Es necesario ampliar la capacidad de los planteles educativos que hay en el país, construir más escuelas y elevar la plantilla docente
Nacionales
La Razón.- - 2012-08-04
Ante los más de 250 mil jóvenes rechazados en la UNAM, IPN, UAM y de otras instituciones, el presidente de la Comisión de Educación Pública y Servicios Escolares, José Trinidad Padilla López, exhortó al Gobierno Federal establecer un compromiso para orientar recursos y solucionar este problema.
El legislador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) destacó que es necesario ampliar la capacidad de los planteles educativos que hay en el país, construir más escuelas y elevar la plantilla docente.
En entrevista estableció que este problema debe ser atendido de manera constante, a fin de que año con año sean más los jóvenes que tengan la oportunidad de ingresar al nivel medio superior y superior.
“Sí existe la posibilidad de ofrecer a los jóvenes un lugar en las instituciones, pero hay que ser realistas, no se puede abatir al 100 por ciento en el corto plazo de todos los demandantes de ese nivel de educación”, subrayó.
El también legislador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) dijo que se debe atender este rezago importante que tiene nuestro país a nivel superior y medio superior, pues cada año se agrava este problema.
Recordó que en esta Legislatura se aprobaron reformas en el Artículo Tercero Constitucional para garantizar una cobertura universal en el nivel medio superior en un lapso no mayor a los 10 años. Dichas modificaciones, aseguró, ya fueron avaladas por la mitad más uno de los Congresos estatales.
Hizo notar que se requerirían 60 mil millones de pesos sólo para infraestructura, para brindar una cobertura del 100 por ciento en el nivel medio superior para el próximo ciclo escolar, por ello comentó que los legisladores consideraron pertinente que esto se dé manera paulatina.
En cuanto al nivel superior, el legislador priista reconoció que se requiere de un análisis amplio que permita hacer modificaciones estructurales donde los espacios para los alumnos sean mayores, al tiempo de asesorar a los jóvenes para tener otras alternativas de carreras y no necesariamente se vayan por las que son más saturadas.
“Se necesita de un esfuerzo mayor presupuestario y organizacional por parte del Estado mexicano de todos los niveles para hacerlo en un plazo razonable”, dijo.
Padilla López puntualizó que no se conoce ningún país que tenga el 100 por ciento de cobertura para alumnos en las instituciones, Sin embargo, varían las razones por las que esto se da y es lo que se debe analizar para mejorar las condiciones educativas del país.