Ernesto, sólo una probadita de lo que viene: especialistas
A partir de la próxima semana se inicia la etapa fuerte de la temporada de huracanes para la Península de Yucatán
Nacionales
Excelsior - 2012-08-09
Especialistas en meteorología señalan que "Ernesto" es apenas "una probadita" de lo que se espera para la presente temporada de huracanes en esta zona del país. A partir de la próxima semana se inicia la etapa fuerte de la temporada de huracanes para la Península de Yucatán, por lo que hay que estar pendiente de cada fenómeno que se forme en el océano Atlántico, informó el jefe del Centro Meteorológico de la Universidad Autónoma de Yucatán, Juan Vázquez Montalvo.
Dijo que estadísticamente el mes de septiembre es el período ciclónico más peligroso para Yucatán porque en ese mes se han formado los huracanes más poderosos que han afectado a la Península de Yucatán como "Gilberto" en 1988 e "Isidoro" en 2002.
Los factores para el fortalecimiento de la temporada de huracanes son la aparición de temperaturas un poco más cálidas de lo normal en las aguas superficiales del océano Atlántico durante el mes de abril y mayo; la incertidumbre sobre la aparición del fenómeno de "El Niño" al final de la estación verano y la disminución de los vientos conocidos como "de cizalladura", resultado de la diferencia en la velocidad del viento o su dirección entre dos puntos en la atmósfera terrestre, entre otros.
José Iván Pérez Sansores, quien es el responsable de la infraestructura del Centro Metereológico señaló a Grupo Imagen Multimedia que se envían reportes de las condiciones meteorológicas a la Universidad Estatal de Colorado, Estados Unidos, cuyo pronóstico de la temporada de tormentas del Atlántico en el año 2011 se mantuvo en trece huracanes y se espera que cinco de ellos sean grandes. También deben llegar a la Península dos súper huracanes.
Hasta ayer habían pasado cuatro ciclones tropicales por la Península, pero sólo uno generó preocupación por su trayectoria inicial y fuerza como el ciclón "Ernesto", que ayer pasó por Yucatán con apenas unas lluvias y vientos de baja intensidad.
El equipo de la CSU indicó que hay una posibilidad de un 70 por ciento de que un huracán grande golpee este año la costa estadounidense en algún lugar.
Asimismo, los expertos explicaron que hay una posibilidad de un 45 por ciento de que un gran huracán toque tierra a lo largo de la costa estadounidense del Golfo de México, donde se concentran las grandes instalaciones de extracción de petróleo y gas de ese país.
Desde el inicio de la temporada de huracanes se formaron dos tormentas tropicales, "Alberto" del 19 al 22 de mayo y "Beryl" del 26 al 30 de mayo, ambas en el océano Atlántico.
En promedio el estado de Yucatán es afectado por un huracán intenso cada nueve años. Los especialistas señalan que en el caso de " Ernesto" el cambio de ruta hacia el sur de la Península aminoró los riesgos que se esperaban en Yucatán, pero apenas empieza el verdadero peligro”.
"A partir de la segunda quincena de agosto empiezan a desarrollarse los ciclones de mayor intensidad", indicaron.
"Ernesto sólo fue un calentamiento para las medidas preventivas y alerta ciudadana, pero están por venir los huracanes más fuertes", añadieron.
Vázquez Montalvo, dijo que en estos momentos ya aparecieron en el mapa satelital climatológico dos posibles formaciones de tormentas tropicales, una de las cuales tiene el 30% de convertirse en otro huracán en el Atlántico.