Se intensifican protestas de estudiantes en Chile, toman cuatro colegios

A pesar de la ocupación de los institutos por parte de los manifestantes, el alcalde de Santiago descartó que se vayan a desalojar

Internacionales

Excelsior - 2012-08-10

Los estudiantes chilenos de secundaria intensificaron sus protestas con la toma de cuatro colegios de la capital, dos días después de una frustrada marcha que terminó con violentos incidentes y a dos meses de las elecciones municipales.

Los alumnos ocuparon durante la madrugada de este viernes los liceos Barros Borgoño, Cervantes, Confederación Suiza y Darío Salas, ubicados en la comuna (distrito) de Santiago Centro, cuyo alcalde, Pablo Zalaquett, descartó por ahora ordenar su desalojo.

"Por ahora no he desalojado" a los jóvenes, declaró a radio Agricultura el alcalde, que señaló que la decisión de tomar esa medida está sujeta a la evolución del conflicto.

Sin embargo, otro liceo ocupado, el Insuco 2, también en Santiago Centro, sí fue desalojado este viernes por Carabineros, que empleó bombas lacrimógenas en el operativo.

En 2011, cuando estallaron las protestas de estudiantes, los alumnos mantuvieron ocupados durante meses centenares de colegios y de universidades en todo el país y muchos de ellos tuvieron que estudiar en casa y hacer exámenes libres o, en su defecto, repetir curso.

Este año, sin embargo, las ocupaciones de liceos han sido esporádicas y de escasa duración, mientras que las universidades, muchas de ellas paralizadas durante casi todo 2011, han funcionado con normalidad.

El alcalde Zalaquett advirtió hoy de que "a diferencia del año pasado, cuando repitieron el 37.8 por ciento de los alumnos (de secundaria) de Santiago Centro, la ley es muy clara: si repiten un segundo año consecutivo se les cancela la matrícula".

En una conferencia de prensa, los portavoces de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) anunciaron hoy que este sábado se reunirán para decidir si intensifican sus movilizaciones.

La principal demanda de los secundarios es la desmunicipalización de la educación, es decir, que su gestión pase de las Municipalidades (ayuntamientos) al Gobierno central para mejorar la administración de los recursos.

Por ello, el ministro de Educación, Harald Beyer, señaló hoy que "estas tomas tienen que ser controladas por los municipios".

"Son ellos los que deben terminar con ellas para garantizar el derecho a la educación de los otros estudiantes", declaró Beyer a los periodistas en el Palacio de la Moneda, donde se reunió con el presidente, Sebastián Piñera.

Allí recibieron a cinco expertos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), de la que Chile es miembro desde 2010, que han realizado una visita de cinco días al país para evaluar el sistema de educación superior.

El equipo emitirá en septiembre un informe que se utilizará en un proyecto de ley, previsto para este año, para modificar el actual sistema de acreditación de educación superior del país.

TEMAS RELACIONADOS:

|