Operativos de seguridad, sólo un paliativo, advierten
Pese a la presencia de fuerzas federales, la violencia desatada por los cárteles continúa en Guerrero, Veracruz y Morelos
Nacionales
El Universal - 2012-08-13
El cambio de estrategias y el reforzamiento de los operativos de seguridad implementados por el gobierno federal en Guerrero, Veracruz y Morelos no han logrado inhibir el clima de inseguridad y violencia en zonas presuntamente controladas por los cárteles de las drogas, coinciden especialistas en temas de seguridad.
Aunque reconocen que se han asestado importantes golpes a la delincuencia organizada con la detención de presuntos líderes de grupos delictivos, decomisos de droga y rescate de secuestrados.
“No es punto de comparación, pero antes del operativo Guerrero Seguro y después de éste, se ha visto que sí hay un mayor control, pero las fuerzas policiacas han sido rebasadas por la delincuencia y los resultados siguen siendo igual”, señala el presidente del Colegio de Abogados del Estado de Guerrero AC, Victoriano Sánchez Carbajal.
Y advierte que “el operativo no está funcionando porque continúan los homicidios y a plena luz del día”.
Un ejemplo se registró el pasado miércoles, cuando cinco integrantes de una familia, entre ellos un niño, fueron asesinados a balazos en la zona suburbana de Acapulco.
La percepción es similar en Veracruz, donde el especialista en temas de seguridad, Alfredo Zavaleta Betancourt, calificó como “alarmante” que siga habiendo asesinatos relacionados con el narcotráfico a pesar del operativo Veracruz Seguro y la presencia de efectivos del Ejército y de la Marina Armada.
El operativo Veracruz Seguro entró en su segunda fase el 4 de octubre de 2011, con el reforzamiento de más militares y marinos, luego de que 35 cuerpos fueron abandonados en plena vía pública de Boca del Río.
En Morelos, a principios de julio fueron hallados siete cadáveres con huellas de tortura dentro de un automóvil frente a un hotel de Temixco. La masacre ocurrió a sólo dos meses del arranque del operativo Morelos Seguro y según, representantes del Foro Morelense de Abogados, es un ejemplo de que no hay resultados positivos en el ataque al crimen.
Guerrero: constantes cambios
A pesar de los magros resultados del operativo Guerrero Seguro, el gobierno del estado no lo considera un fracaso, “hay un incremento en el número de fallecimientos pero no lo vemos como un fracaso sino que tenemos que hacer ajustes y nosotros somos los primeros en reconocerlo”, admite el vocero del gobierno del estado, Arturo Martínez Núñez.
Destaca que el grupo Coordinación Guerrero, conformado por autoridades en materia de seguridad de los tres niveles de gobierno, realiza semanalmente modificaciones en la operación para continuar mermando a los grupos delictivos.
La opinión del presidente del Colegio de Abogados del Estado de Guerrero AC, Victoriano Sánchez Carbajal, es diferente. Señala que el patrullaje de los elementos del Ejército, Marina y Policía Federal sólo dan confianza a la ciudadanía, sin embargo, en los números y en los resultados se observa que los homicidios continúan, “esto llama a la reflexión para saber qué está pasando dentro de sus estrategias”. Como sociedad civil nos damos cuenta que “no se ha detenido a los lideres sino sólo pequeñas células ejecutoras”.
Enrique Castillo González, quien es analista en asuntos de seguridad pública en Guerrero desde hace dos décadas, opina que el OGS sí ha funcionado pero con avance lento.
Refiere que desde que entró en operación el OGS ha contenido las pandillas en el estado y ha funcionado al ser un trabajo integral y de coordinación con las autoridades de los tres niveles de gobierno.
“Es lento el avance, pero en el país hay una alta criminalidad por diferentes factores, pero en Guerrero a pesar de sus problemas de pobreza ha logrado contener la violencia, comparado con 2010 y 2011 esto era una crisis total y ciertamente hacer trabajos de inteligencia ha dado buenos resultados”.
Morelos: recrudecimiento
El 9 de mayo a unas horas de que se anunció el arranque del plan Morelos Seguro, la Policía Ministerial halló tres cuerpos con huellas de tortura.
Concebido como una medida para contener las actividades de la delincuencia organizada en el estado, el operativo no ha logrado inhibir el clima de violencia.
Para el gobierno estatal el operativo ha dado resultados satisfactorios con la desarticulación de bandas de secuestradores, rescate de víctimas, captura de líderes regionales de cárteles de la droga y decomiso de droga y armas; en los hechos, la llegada del Morelos Seguro registró un contrasentido porque se recrudecieron los enfrentamientos entre los distintos grupos y al 31 de julio la cuenta de muertos es de 350, de acuerdo con reportes de la Procuraduría General de Justicia del estado.
El operativo fue solicitado de manera reiterada por el entonces candidato a la gubernatura Graco Ramírez Garrido Abreu como una opción, dijo, para detener el clima de violencia en la entidad. Días después el gobernador Marco Adame Castillo anunció con el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, el reforzamiento de la lucha contra el crimen organizado.
Poiré habló de una trasferencia para Morelos de 344 millones de pesos para el fortalecimiento de las fuerzas policiacas de la entidad y combatir los problemas delictivos principalmente en la zona colindante con Guerrero y el Distrito Federal, en municipios como Cuernavaca, Cuautla, Temixco y otros de la zona sur.
A finales de junio el gobierno estatal difundió el reforzamiento de la lucha contra el crimen organizado a propósito de la puesta en operación de una red de video-vigilancia completa para incorporar la captura de imágenes, así como una estrecha comunicación radial para agilizar las reacciones de las fuerzas policiales y castrenses, informó el secretario Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, coronel José Herrera Chávez.
Pero la secuela de homicidios violentos avanza y entre sus víctimas considera a 10 mujeres, dos de ellas quemadas. También resalta la muerte de siete adolescentes, un comandante de la policía preventiva y un agente de tránsito, los dos últimos acribillados en el sur del estado.
Se pelean por Veracruz
La puesta en marcha del operativo Veracruz Seguro, el 4 de octubre de 2011, incrementó los delitos de alto impacto, como ejecuciones, asesinatos masivos y enfrentamientos armados que han dejado —según un recuento periodístico— más de 600 bajas entre presuntos delincuentes, civiles y tropas del Ejército, Marina y Seguridad Pública.
De acuerdo con la Secretaría de Marina, cuatro cárteles de la droga se disputan el control territorial y las rutas de trasiego de drogas e indocumentados de Veracruz. Se trata del Golfo, Zetas, Jalisco Nueva Generación y La Familia Michoacana.
La zona conurbada de Veracruz-Boca del Río fue la primera en ser blindada por elementos de la Secretaría de Marina-Armada de México, cuyos integrantes realizan tareas de policías preventivas tras la desaparición y despido de cerca de mil integrantes de la Policía Intermunicipal de esa zona.
Pero luego del 20 de septiembre del año pasado, cuando aparecieron 35 cuerpos en calles del municipio de Boca del Río, la acción de las fuerzas armadas se extendió.
El especialista en temas de seguridad, Alfredo Zavaleta Betancourt, calificó como “alarmante” que siga habiendo asesinatos relacionados con el narcotráfico a pesar de la presencia de efectivos castrenses y de la Marina. “Es alarmante que la violencia no se detenga aun cuando haya coyunturas muy particulares en las cuales la delincuencia se repliegan”, dijo el integrante del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la Universidad Veracruzana.
Sin embargo, rechazó hablar de un posible fracaso de la segunda edición de este operativo especial de combate a la delincuencia organizada implementado por el Ejército mexicano y la Secretaría de Marina.
“El tiempo de implementación de la versión dos de Veracruz Seguro es muy corto, no hay elementos todavía para hacer tan contundentes, yo lo que podría decir es que el problema sería peor si ese operativo no existiera, no obstante es alarmante que la violencia no se detenga”, indicó.
Y es que también se han asestado duros golpes a la estructura criminal del cártel de Los Zetas. En las ciudades de Coatepec, Córdoba, Xalapa, Veracruz y Boca del Río han sido detenidos líderes del brazo armado y financiero de Los Zetas en el sur sureste del país.