Esperando un milagro

2013-08-07

Como dice mi amigo Rodolfo Calderón Vivar, quizá este artículo sea una escribarana, porque estaré escribiendo lo ya escrito, pero me interesa mucho resaltar las ideas que aquí se exponen y que han sido expresadas por David Brooks desde Nueva York por distintos medios y por el periódico La Jornada de la Ciudad de México. Si uno dice lo mismo, lo acusan de tendencioso, cuando la verdad es que hace falta investigación documental y observación del medio, en lugar de criticar “acríticamente”.

En los Estados Unidos, en el terreno educativo, esperan a Supermán (el nuevo filme es “Won’t Back Down”, 2012) para que les ayude a salir de la crisis en que han caído, pero en México esperan un milagro para desenredar el embrollo educativo, confiando que las instancias responsables sepan lo que están haciendo, en el entendido de que no sólo con buena voluntad se puede resolver este asunto, menos con ira política o atropellos laborales.

“De panzazo” no puede compararse con “Waiting For Superman”, el documental dirigido por Davis Guggenheim (ganador del Oscar por “An Inconvenient Truth”), pero tiene algunas semejanzas: el film mexicano fue producido por Mexicanos Primero, el grupo empresarial de Carlos Slim y Azcárraga Jean, y el film estadounidense lo produce Bill Gates; por lo que no es extraño que en ambos casos lleguen a la misma conclusión sobre la educación pública: que es un desastre.

En México no se puede plantear abiertamente un ataque frontal hacia la educación pública como sistema nacional, pero las prerrogativas que le conceden a la educación privada estimulan a ésta en su crecimiento, lo cual no es malo, siempre y cuando el Estado no olvide que tiene obligaciones y una gran responsabilidad con el pueblo, que es el gran usuario de la escuela pública.

David Brooks, periodista canadiense-estadounidense especializado en política, escribe en el New York Times y es corresponsal de La Jornada. Este periodista y editorialista ha lanzado una serie de artículos sobre la educación norteamericana que guarda alguna relación con la controversial reforma educativa propuesta por Peña Nieto el 10 de diciembre de 2012. Voy a mencionar sólo algunos: el 3 de enero de 2013, en http://www.jornada.unam.mx/2013/01/03/política/002n1pol?partner=rss, titulado “La guerra contra la educación pública. La gran disputa de Estados Unidos”.

En este artículo habla de los reformistas que buscan –en Estados Unidos– sujetar el sistema educativo al arbitrio del patrón empresarial y evaluar a los docentes con pruebas estandarizadas. ¿Les parece conocido? Pues el 10 de febrero 2013 menciona que luego de diez años de aplicar este tipo de exámenes, Diane Ravitch (la crítica y autora más influyente contra tales reformas) insiste en que no ayudan a mejorar la calidad educativa, por lo que crece en EU el rechazo a la reforma educativa del Club de los millonarios, en www.jornada.unam.mx/02/10/sociedad/033n1soc. (En México su pequeño equivalente es Mexicanos Primero, ya sin Carlos Slim).

El 28 de julio pasado, desde Nueva York y a través de La Jornada, nos dice: “Las reformas sobre educación pública impulsadas a lo largo de la última década en Estados Unidos han generado resultados muy por debajo de los prometidos y enfrentan cada vez más dudas en la opinión pública –y creciente ira entre maestros, estudiantes y padres de familia– por sus propósitos, ya que se basan en visiones empresariales formuladas por algunas de las personas más ricas del país.”

Menciona que las reformas de los últimos años han sido centradas en sistemas de evaluación de maestros y escuelas con base en exámenes estandarizados de sus estudiantes, junto con la introducción de guías de instrucción que obligan a maestros a cumplir con requisitos que pueden ser evaluados en cada aspecto de su labor; la introducción de escuelas chárter, que son financiadas públicamente pero administradas por intereses privados, y programas de capacitación para nuevos maestros entrenados específicamente para ser soldados en este nuevo régimen.

En la misma fecha, en la Sección política, Brooks expresa que Randi Weingarten, secretaria general de uno de los dos principales sindicatos nacionales de maestros, el American Federation of Teachers, expresó “que las reformas educativas impulsadas durante los últimos años no toman en cuenta los factores externos a las escuelas, como el hecho de que una mitad de los estudiantes en las escuelas públicas son pobres, que tres de cada cinco maestros reportan tener alumnos que llegan a sus escuelas con hambre, que hoy día hay más familias sin techo…”, http://www.jornada.unam.mx/2013/07/28/politica/003n1pol.

Y hay mucho más, que nuestros vecinos enfrentan en materia educativa como nación capitalista desarrollada. Pensemos ahora en lo que ocurre en un país como México, que ni remotamente se aproxima a esos niveles de desarrollo.

gilnieto2012@gmail.com