Legisladores deben escuchar a la sociedad antes de aprobar reforma eléctrica: José Manuel Suazo

+El vocero de la Arquidiócesis de Xalapa, José Manuel Suazo, pidió a los diputados federales que escuchen a la sociedad antes de la aprobación de la reforma.

Zona Centro

Nicolás Cruz Hernández - 2021-10-14

El vocero de la Arquidiócesis de Xalapa, José Manuel Suazo Reyes, pidió a los diputados federales que escuchen a la sociedad antes de la aprobación de la reforma eléctrica, para ver si realmente resolverán los problemas en ese rubro en el país, dijo.

"Nosotros vamos a esperar para tener un análisis más científico, pero ya estamos escuchando a las voces, a los expertos de las asociaciones que conocen de estos temas y en su momento nosotros también daremos la nuestra".

En entrevista, el vocero católico precisó que los legisladores son representantes de la sociedad y deben de considerar la situación de los ciudadanos, las propuestas reales de esa iniciativa y ver si realmente resolverán los problemas de la ener5gía Eléctrica y sobre todo México"

Porque el gobierno federal tiene compromisos internacionales y los diputados federales tienen que ponderar todo eso", concluyó Suazo Reyes.

Recordar que el presidente Andrés Manuel López Obrador envío el uno de octubre próximo pasado al congreso federal una iniciativa de reforma constitucional con el fin de fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Con el propósito de garantizar a la población precios justos por el servicio de energía eléctrica y estipular en la ley que la explotación de litio solo corresponde a la nación.

“El litio que hay en el subsuelo, todo el mineral que hay de litio en el subsuelo de la patria, de nuestro territorio, es de los mexicanos, de la nación. Estos dos temas van en la iniciativa que se envió ayer a la Cámara de Diputados para que se lleve a cabo una reforma constitucional”, remarcó el ejecutivo federal en aquel momento.

Con dicha reforma de ser aprobada por mayoría absoluta, el Estado tendría el 54 por ciento de la participación en el mercado, mientras que a la iniciativa privada le quedaría el 46 por ciento de participación.

TEMAS RELACIONADOS:

|