Restauró Sedesol los vitrales de la catedral basílica de León, donde celebrará el Papa Benedicto XVI

*Los trabajos se realizaron con recursos del Programa 3 x1 para Migrantes, en su vertiente sitios Históricos y Culturales *Los 18 paneles con ocho vitrales restaurados tienen másde 100 años de antigüedad

Nacionales

COMUNICADO - 2012-03-14

La Catedral de la Madre Santísima de la Luz, en León, Guanajuato, donde el PapaBenedicto XVI celebrará las Vísperas con los obispos de México y de AméricaLatina, fue objeto de la restauración de sus vitrales con recursos del Programa3 x 1 para Migrantes, de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).



Realizadasen dos etapas, las obras de restauración incluyeron un total de ocho vitrales,a través del Programa 3X1 para Migrantes, dentro de la vertiente sitiosHistóricos y Culturales, con la participación de la Sedesol, los gobiernosestatal y municipal, así como de los connacionales del otro lado de la fronteranorte. La restauración se realizó bajo la supervisión del Instituto Nacional deHistoria y Antropología (INAH), que cuidó todos los detalles de la estructura.


La Sedesol informó que en la restauración de los vitrales de la CatedralBasílica de León participaron el Club de Migrantes Franciscanos Los Ángeles,A.C., integrado por guanajuatenses radicados en el estado de California.



Endiez años de vida, el Programa 3 x 1 para Migrantes ha desarrollado 16 mil 238acciones de beneficio comunitario y 419 proyectos productivos para elfortalecimiento patrimonial en 29 entidades federativas, gracias al esfuerzocoordinado con casi 2 mil clubes de migrantes en 43 estados de la UniónAmericana.



Éstees el único Programa del Gobierno Federal que vincula a los mexicanos en elexterior con el desarrollo social de sus comunidades de origen y logra laparticipación de los tres niveles de gobierno y de la sociedad, por lo que eltitular de la Sedesol, Heriberto Félix Guerra, reconoce la participación de losmigrantes y resalta su solidaridad, generosidad y corresponsabilidad para conlos que se quedan.



Ubicadaen la esquina de las calles Álvaro Obregón e Hidalgo, en la zona centro, laCatedral data de 1765 y fue remozada en el siglo XIX por el Arq. Luis Long, lo quele valió ser considerada como la más completa catedral del país en ese siglo.



Tieneuna fachada barroca con seis capillas en su interior, dos de ellas (SanJosé y La Soledad), importantísimas obras de arte del siglo XIX. Sevenera en ella a la Madre Santísima de la Luz,patrona de la ciudad, y es sede de la Diócesis de León.



Laspuertas del atrio fueron elaboradas en hierro en Comanja, Jalisco; las campanasdel reloj fueron fundidas en León por Refugio del Castillo; las torres fueronconstruidas por el licenciado Joaquín Rocha; los óleos son de Rivas y laebanistería, en madera de mezquite, de Berumen, Manzo y Verduzco.



Enuna de las capillas se exhibe un Cristo de mármol blanco, obra del escultorAlfonso Ponzanelli.



Paraefectuar el trabajo, fue necesario recurrir a documentación y al registrográfico y fotográfico de la obra, para efectuar el desmontaje y posteriorcolocación de los vitrales. Todo el trabajo se hizo en la misma Catedral.


Aprovechando el desmontaje de los vitrales, se analizó el estado deconservación de la herrería, a fin de determinar las piezas que deberían sersometidas a tratamiento de conservación o de reemplazo.


También se hizo una limpieza superficial y química, una vez desmontados losvitrales, y se evaluó la cañuela de plomo para determinar sus condiciones ysustituir los tramos necesarios.


Entre otras actividades, se restituyó el plano, se colocaron las piezas faltantessiguiendo el diseño y técnica de esmalte y pintura a fuego utilizados en eloriginal: se unieron los fragmentos con resina epóxica para cristal, el montajede los paneles, la impermeabilización y el sellado o montaje.


La restauración se hizo en 18 paneles con vitrales, elaborados con cañuela deplomo y vidrio pintado y esmaltado a fuego (grisalla), con 100 años deantigüedad, con medidas de 3.60 x 2.20 metros.


La restauración comprendió el desmontaje de los paneles del vitral;enmascarillado previo para evitar alguna pérdida de piezas; colocación devidrios provisionales de 3 mm; sustitución de la totalidad de la cañuelaoriginal por cañuela con aleación de plomo y antimonio, que dio mayor rigidezestructural al vitral y mayor vida útil.


Asimismo, se trabajó en la reintegración de faltantes con pinturas de óxidos;en el armado del vitral con la cañuela de plomo y soldadura en las uniones conestaño y plomo; colocación de refuerzos en retícula con solera de 1/2 x 1/8, yen el sellado de uniones del vidrio con la cañuela a base de enmasticadode pasta de cemento con aceite de linaza.


Además, se limpió y pintó la herrería original; se montó el vitral en laestructura metálica y se sellaron los bordes con silicón.


La obra se ejecutó con recursos del programa 3 X 1 para Migrantes, en susejercicios 2010 y 2011, dentro de la vertiente sitios Históricos y Culturales.

TEMAS RELACIONADOS:

|