En cinco años se han arreglado 21 conflictos con una inversión de 120 mdp: SRA
Entrevista de medios al secretario de la reforma agraria, Abelardo Escobar Prieto, luego de la firma del convenio de colaboración entre la Procuraduría Agraria y la Cámara de Comercio Americana
Nacionales
COMUNICADO - 2012-03-21
Pregunta.- Secretario, hay organizaciones que dicen que no se les está poniendo la debida atención, e incluso que se pueden utilizar políticamente, ¿qué respuesta les da a esas organizaciones?
Secretario Escobar.- Que no tienen razón, precisamente la nota que sale hoy en la prensa de la triple “C” en estos cinco años se les han arreglado 21 conflictos con una inversión de 120 millones de pesos. Solicitan cosas que no están dentro de los lineamientos y pues eso no lo vamos a poder arreglar, pero se les ha apoyado, ellos dicen que uno, pero se han pagado 21 asuntos que ha presentado la triple “C con una inversión de 120 millones de pesos.
Pregunta.- ¿Se empieza a politizar todo este asunto de los conflictos agrarios?
Secretario Escobar.- Pues yo pienso que sí, porque también la UNTA decía lo mismo ¿verdad? Y a la UNTA le hemos resuelto más de 40 conflictos y le hemos invertido más de 180 millones de pesos.
Pregunta.- ¿Cómo hacer para que esto no pase, para que esto no siga pasando y se sigan solucionando los conflictos?
Secretario Escobar.- Nosotros estamos solucionando los conflictos y hay de conflictos a conflictos. Que unas gentes se metan a un terreno y quieran forzar que la Secretaría lo compre para regularizarlo, pues ese no es conflicto, eso no es posible. Hay un Acuerdo Nacional para el Campo que se firmó en el año 2003, en abril de 2003, en el que en el numeral 262 se establecía el compromiso del Gobierno Federal de regularizar asentamientos irregulares en propiedad privada, pero con ciertas condiciones; y hubo una comisión de elegibilidad que analizaron cada uno de los casos que las organizaciones campesinas propusieron y unos los consideraron viables y otros no los consideraron viables. Una de las características para considerarse viables era que esa invasión estuviera antes del año 2000, porque si se regularizaban invasiones posteriores al año 2000, pues simplemente estaríamos promoviendo invasiones para que después la Secretaría las regularizara. Y se han regularizado muchísimos, pero de repente resulta que llega una organización campesina y nos dice: “fíjese que el propietario del terreno invadido, que fue el que se aprobó en la comisión de elegibilidad, pues no quiere vender a pesar de que tiene 20 años ahí, entonces vamos a poner un predio alternativo”. Entonces quieren que les compremos otro predio y muchas veces a ese predio meten a otra gente que no tiene que ver nada con la gente que estaban invadiendo allá; les regularizamos ese predio y se queda el otro invadido. Eso no se debe de hacer.
Otra cosas que sucede es que se hizo un universo de trabajo ¿cuáles son los asuntos que están incorporados a ese universo de trabajo para ir desahogándolos? Y de repente sacaban un asunto ahí que nadie tenía registrado para que se incorpore al universo de trabajo. También hemos puesto limitaciones para incorporar asuntos nuevos al universo de trabajo. Entonces, cuando hay un asunto que llena las características, lo atentemos, hemos atendido muchos, pero tenemos que tener un filtro para que asuntos de que van e invaden un terreno y luego quieren que se les regularice, pues eso no es posible. Han llegado casos en que llega una persona a preguntarnos que si estamos comprando terrenos y le digo “no, no estamos comprando terrenos”, y me dice: “es que llegó una organización campesina y me dijo que si quería vender mi rancho, y yo le dije que sí, entonces digo, bueno pues nada más déjate invadir y luego vamos y la Secretaría lo regulariza”. O sea, esas son las cosas que no estamos permitiendo. Lógicamente hay intereses que quieren sacar su ventaja y no los hemos aceptado; entonces muchas de las inconformidades que se han manifestado son por eso.
Pregunta.- ¿Son recurrentes este tipo de acciones?
Secretario Escobar.- No son recurrentes, hemos atendido varios; como le digo las gentes que han manifestado esa inconformidad se les ha regularizado
Pregunta.- ¿Será un tipo de presión para que se les aprueben proyectos productivos que ingresaron a las ventanillas?
Secretario Escobar.- No, yo creo que no tiene relación una cosa con la otra. Los proyectos productivos los manejamos en otra Subsecretaría, tienen otras condiciones y se les han aprobado muchísimos proyectos a las organizaciones, se les cancelan cuando algunos proyectos ya fueron aprobados y vamos a hacer la revisión y resulta que las personas ahí ni conocen al técnico, ni saben de lo que les están hablando, y entonces se cancela, y esa es una revisión que hemos estado haciendo, pero nosotros hemos ido mejorando muchísimo, tenemos ya el 87 por ciento de sobrevivencia después de un año, pero ahí no hemos tenido problemas. Naturalmente que toda la gente quiere más dinero y más dinero y no tenemos suficiente dinero para satisfacer toda la demanda, pero no lo veo yo relacionado lo de proyectos productivos con los asuntos….
Pregunta.- Y organizaciones como ésta, como la triple “C” ¿cómo han cumplido con los proyectos productivos? ¿Cuál es su porcentaje?
Secretario Escobar.- Bien, tienen una supervivencia razonable, no tenemos queja en ese sentido, pero ellos quieren que se les regularicen situaciones que no son regularizables y eso, como le digo, no podemos estar incorporando asuntos y en lugar de estar desahogando los que ya tenemos, quieren que incorporemos nuevos que no llenan los requisitos. Cuando los llenan, los atendemos.
Pregunta.- De los conflictos agrarios ¿cuáles considera la Secretaría que siguen siendo focos rojos?
Secretario Escobar.- Bueno se habían bautizado como “focos rojos” en 2003, 2004, unos 14 “focos rojos” de los cuales se resolvieron la gran mayoría. Faltó uno que se resolvió parcialmente en la Meseta Purépecha, era un asunto que le llamábamos “foco rojo”. Otro era en la Zona Lacandona, también se resolvió. Otro que era “foco rojo” era en Oaxaca, San Francisco del Mar con San Francisco Ixhuatán, que ese no se ha podido resolver porque la gente no quiere sentarse a dialogar. Pero le quitamos el calificativo de “focos rojos” y ahora les llamamos conflictos sociales en el medio rural. Hay unos más graves que otros y hemos resueltos en esta administración 888 conflictos, lo que significa que se resolvió un conflicto agrario cada 48 horas. A veces nos toma un año, dos años, atender un asunto porque las gentes no quieren sentarse a dialogar, pero cuando la gente tiene disposición de sentarse a dialogar, pues encontramos la solución, porque no basta el recurso, no basta la buena disposición de la Secretaría, necesitamos que las dos partes en conflicto tengan disposición de negociar.
Pregunta.- ¿Cuántos faltan por resolver?
Secretario Escobar.- Entre el universo de trabajo tenemos alrededor de 460, los que hemos considerado del universo de trabajo, porque ya tengo limitado el número de asuntos en el universo de trabajo. Que no salga de repente ahí uno que nadie conocía, me lo presentan y si vemos que tiene ciertas condiciones, lo propongo al comité y se incorpora al universo de trabajo para que se integre el expediente, se revisen todas las circunstancias que están implícitas y ya tomamos la decisión de cubrir una indemnización.