69% de mexicanos adultos afirman sentirse inseguros

+En junio de 2015, 64.2% de los encuestados manifestó que modificó sus hábitos por temor a la inseguridad

Nacionales

Agencias - 2015-07-08

En México, 69 por ciento de la población mayor de 18 años, que reside en las capitales de los estados o ciudades seleccionadas de más de 100 mil habitantes, considera que vivir en su ciudad es inseguro. Entre las conductas que con mayor frecuencia ven están el consumo de alcohol en las calles, robos o asaltos y vandalismo.

Por ello, los encuestados señalaron que han tenido que cambiar sus hábitos respecto a llevar cosas de valor, como joyas, dinero o tarjetas de crédito, no permitir que salgan de su vivienda sus hijos menores y dejar de caminar por los alrededores de su vivienda después de las ocho de la noche.

Entre ellos están los habitantes de la capital queretana, quienes fueron encuestados en el octavo levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en junio de 2015.

En un boletín de prensa, el INEGI señaló que los resultados presentan una ligera disminución en cuanto a la percepción de inseguridad respecto a junio de 2014, en la que fue de 70.2 por ciento.

La ENSU tiene una periodicidad trimestral e incluye conceptos relevantes en el tema de la seguridad pública: en percepción, se revela la sensación de inseguridad por temor al delito y la expectativa social sobre la tendencia del delito; en conocimiento, los encuestados fueron cuestionados sobre atestiguación de conductas delictivas o antisociales; respecto a su experiencia, se les cuestionó sobre si cambiaron de rutinas por temor a ser víctimas del delito.

Además, la encuesta aborda la percepción del desempeño de las policías Preventiva Municipal, Estatal, Federal y la Gendarmería Nacional como autoridades responsables en materia de seguridad pública.

Esta encuesta se aplica trimestralmente en 32 ciudades del país, que comprenden las capitales de 25 estados, seis ciudades seleccionadas de 100 mil habitantes y más de los seis estados restantes: Tijuana, Baja California; León, Guanajuato; Acapulco, Guerrero; Cancún, Quintana Roo; Tampico, Tamaulipas, Veracruz, Veracruz, además, el Distrito Federal.

En el trimestre de abril-junio, 71.2 por ciento de la población encuestada manifestó que ha escuchado o ha visto en los alrededores de su vivienda situaciones como consumo de alcohol en las calles: 65.3 por ciento ha visto robos o asaltos y 58.5 por ciento, vandalismo.

“La sensación de inseguridad por temor al delito y las expectativas que tiene la población respecto a la seguridad pública se generan por diversos elementos, como ser testigos de conductas delictivas y antisociales que ocurren en el entorno de la población. Así mismo, el temor al delito puede afectar las rutinas de la población y la percepción que se tiene sobre el desempeño de la policía”, explica el reporte del INEGI.

Mala expectativa de seguridad

Actualmente, la percepción de seguridad parece no tener un futuro promisorio, pues 60.9 por ciento de los encuestados considera que la situación en su ciudad seguirá igual de mal o peor, en los próximos 12 meses; en 2014, la percepción era de 64.3 por ciento.

“37.3 por ciento de la población encuestada consideró que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia en su ciudad seguiría igual de mal, y 26.3 por ciento, que empeorará; mientas que 20.3 por ciento consideró que seguiría igual de bien, y 15.1 por ciento, que mejorará”, señala la ENSU en el reporte de junio.

Conductas delictivas o antisociales

En cuanto a las conductas delictivas o antisociales de mayor frecuencia que la población encuestada ha escuchado o ha visto en los alrededores de su vivienda en los últimos tres meses, fueron: 71.2 por ciento, el consumo de alcohol en las calles; 65.3 por ciento robos o asaltos; 58.5 por ciento, vandalismo.

Las conductas de menor frecuencia fueron venta o consumo de drogas, pues 42.1 por ciento de los encuestados señaló haberlo escuchado o visto; bandas violentas o pandillerismo, en 33.5 por ciento de los casos, y disparos frecuentes con armas, en 21.2 por ciento. Este último presenta una disminución de 4.8 puntos porcentuales respecto de los resultados obtenidos en el cuarto levantamiento realizado en junio de 2014.

Cambio de rutinas

En junio de 2015, 64.2 por ciento de la población encuestada manifestó que en los últimos tres meses, por temor a sufrir algún delito, modificó sus hábitos respecto a llevar cosas de valor como joyas, dinero o tarjetas de crédito; mientras que 62 por ciento señaló que modificó sus hábitos respecto a “permitir que salgan de su vivienda sus hijos menores”.

De igual forma, 49.6 por ciento de los encuestados cambió rutinas en cuanto a dejar de caminar por los alrededores de su vivienda después de las ocho de la noche y 28.7 por ciento cambió rutinas relativas a “visitar parientes o amigos”.

En el segundo trimestre de 2015, se observa que el elemento que tuvo un incremento significativo respecto del mismo periodo de 2014, se encuentra en el caso de la población que por temor a sufrir algún delito cambió sus hábitos sobre “permitir que salgan de su vivienda sus hijos menores”, con 10.8 puntos porcentuales, ya que en 2014 era de 51.2 por ciento, con lo cual se ubica como el segundo cambio de rutina de mayor frecuencia.

TEMAS RELACIONADOS:

|