ONU Mujeres: Hidalgo, omiso en tipificar feminicidio
Del año 2009 a marzo de 2010 se reportan 42 feminicidios, mientras que en 2011 se registran 21 muertes de mujeres
Nacionales
- 2011-12-20
En Hidalgo el feminicidio no está tipificado como delito, aun cuando la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el estado, promulgada el último
día de 2007, incluía una provisión para que su Reglamento fuese publicado en los 90 días siguientes, por lo que la entidad sigue siendo omisa al respecto.
Lo anterior se desprende de un diagnóstico del "Feminicidio en México aproximación, tendencias y cambios 1985- 2009" realizado por ONU Mujeres, El Colegio de México, Instituto Nacional de las Mujeres, que presentó el Grupo Parlamentario del PRD en el Congreso de la Unión.
El Código Penal del Estado considera como agravante para el delito de homicidio el que se
cometa contra la cónyuge o concubina, y le impone una pena de 20 a 40 años de prisión, pero no considera en esta circunstancia a las víctimas que sostengan una relación de pareja con el agresor, señala el diagnóstico.
En entrevista con EL UNIVERSAL la Fiscal Especial para Delitos contra Mujeres, María Concepción Hernández Aragón, señala que es fundamental que se apruebe en el Congreso del estado la iniciativa para que se tipifique el feminicidio como un delito, presentada por la diputada federal del PAN, Yolanda Tellería.
"Si se va tipificar el delito debemos tener elementos del tipo penal, para que se pueda trabajar e investigar el hecho e integrar debidamente la averiguación previa, deben ser situaciones que puedan ser fáciles de comprobar, que no quede en cuestión de conceptos teóricos o sociológicos ,sino hechos demostrables en la practica", señaló la fiscal.
Señaló que junto con el Procurador del estado, Alejandro Straffon, y el gobernador del estado, empujarán la iniciativa para que se apruebe en el Congreso local.
Cifras
En la entidad del año 2009 a marzo de 2010 se reportan 42 feminicidios, mientras que en 2011 se registran 21 muertes de mujeres.
El documento elaborado por la ONU, detalla que "la incongruencia de los tipos penales se explica por la falta de homologación del Código Penal con las leyes General y estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, pues si bien se mantiene por un lado la figura de violencia familiar, por otro, en el delito de homicidio, se conserva como atenuante el estado de emoción violenta, en cuyo caso al agresor se le impondrán tan sólo de tres a 10 años de prisión".
Agrega quese conserva el delito de rapto, por lo que a quien sustraiga, retenga o se apodere de una mujer, por medio de violencia física o moral, para realizar un acto erótico sexual se le impondrá una pena de uno a seis años, mientras que el castigo para el delito de violación va de siete a 18 años".
Por lo que "en Hidalgo conviene a los delincuentes retener a sus víctimas, en vez de solamente violarlas, pues tendrán una penalidad inferior", concluyó el diagnóstico.