Michoacán: ¿qué sucedió políticamente?

los michoacanos votaron democráticamente, ya que impulsaron la alternancia local en la gubernatura, y mantuvieron un gobierno dividido, ya que el Congreso Local nadie tendrá mayoría.

2011-11-15

Las elecciones locales de Michoacán se desarrollaron en un ambiente de anormalidad democrática, donde el crimen organizado tiene sitiado al estado, por ejemplo de los 113 municipios, en 81 los partidos políticos no registraron candidatos por motivos de seguridad o bien fueron “bajados” por la criminalidad en la campaña electoral, además de que asesinaron al Alcalde de La Piedad.
A todo lo anterior hay que recordar que “levantaron” (este nuevo lenguaje grotesco que lamentablemente ya es cotidiano) a 6 encuestadores de Mitofsky, 3 de Parametría y hasta los trabajadores de la Sección Amarilla, esto fue el preámbulo de la elección, infundir miedo para inhibir el voto, algo que al final no lo lograron porque salió a votar el 54% de la población en edad de votar.
En las campañas electorales los tres candidatos evidenciaron un enfrentamiento de “aparatos electorales”, en el cual participaron el gobierno estatal, federal y la fuerza de los 19 gobernadores priistas, privilegiando el dinero sobre alguna propuesta de gobierno, “quien moviliza más, gana la elección”, esa parece ser la única forma de participar políticamente. Ahora bien, hay que destacar que los contendientes eran figuras políticas locales consolidadas, en el caso de la hermana del presidente Calderón, su participación fue mucho más relevante por ser quien es, pero es importante resaltar al candidato del PRI, quien había sido Alcalde en 4 ocasiones, una como interino, las otras dos bajo el régimen autoritario y la otra en el contexto de la democracia local, indudablemente un personaje que es electo de esa forma, representa un activo para cualquier partido político, además de generar legitimidad, credibilidad y calificarlo de ser un buen gobernante municipal.
Por otra parte, el PAN hizo coaliciones electorales con el PRI y el PVEM, fenómeno electoral que ya había observado en 2008, los cálculos es que el PAN no tuvo candidatos a alcaldes en 50 municipios, en 7 no registra, en 8 va en coalición con el PRI y en 81 con el Panal, de estos no todos fueron candidatos panistas, más los que “bajaron” en la campaña. Entonces, Acción Nacional no tuvo candidatos a alcaldes en un 44%, lo que difícilmente podría garantizarle el triunfo, ya que todo se concentró en la capital del estado: Morelia, y en la cual el candidato del PRI tenía una fortaleza política, ya que su ventaja fue de 70 mil votos sobre la candidata del PAN, pero a esto le agrego un dato más, allí el candidato del PAN a la alcaldía Marko Cortés obtuvo 31 mil votos más que María Luisa Calderón, y hasta lo que marca el PREP, aquella pierde la gubernatura por 43 mil votos; es así como la elección de gobernador se definió geopolíticamente en Morelia.
El PAN descuido dos cosas, no observó bien a sus adversarios priistas, la primera por ejemplo no midió el rol político del delegado nacional del PRI, Fernando Moreno Peña, exgobernador de Colima, quien intervino en la elección de 2003 en su estado y tuvo que ser anulada esa elección por el TEPJF; y la segunda es que no supieron leer bien las encuestas, éstas siempre tienen un margen de error del 3% (la diferencia de votos es de un 2.7% para gobernador), allí falló la encuesta de Grupo Consultor Estratégico que publicó el diario Milenio, por otra parte, las casas encuestadoras que le dieron el triunfo al PRI fueron: Parametría, Beltrán y Asociados, y Buendía.
Difícilmente mañana se revertirá el triunfo del PRI, si bien hay 879 casillas que presentan irregularidades, el camino que ya advierten los candidatos perdedores será el de judicializar la elección, además hay que resaltar el comportamiento irresponsable de los 3 candidatos a la gubernatura, quienes se declararon ganadores el pasado domingo, aquí es muy pertinente mencionar el papel de verdadero arbitro que jugó el Instituto Electoral de Michoacán, ésta fortaleza institucional permitió que la elección a pesar de la anormalidad democrática provocada por un poder fáctico ilegal, se mantuviera en paz la jornada electoral.
Finalmente, los michoacanos votaron democráticamente, ya que impulsaron la alternancia local en la gubernatura, y mantuvieron un gobierno dividido, ya que el Congreso Local nadie tendrá mayoría.