Cien años del triunfo de la Revolución de Francisco I Madero.

Historia

2011-11-19

La revolución convocada por Francisco I Madero, (1873-1913) el domingo 20 de noviembre de 1910, para exigir el respeto a la voluntad popular en la renovación del poder ejecutivo federal a la dictadura del General Porfirio Díaz. La gran victoria del maderismo fue sin duda alguna la carta de renuncia del General Porfirio Díaz, quien partió al exilio con todos los honores de un jefe de estado, y una sociedad porteña en Veracruz que lo despide con tristeza. Es hospedada la familia Díaz Romero en la residencia de la familia Pearson, donde se dio cita la sociedad veracruzana, la clase política del porfiriato, el cuerpo diplomático acreditado en dicho puerto, para saludar al ex presidente y héroe del 2 de abril de 1967. Cada una de las visitas fue para reafirmar el cariño y solidaridad con el General de División y su familia. El ayuntamiento constitucional del Puerto de Veracruz, en pleno se presentó para saludarlo: el alcalde Rafael Alcolea, los regidores Guillermo Cabrera, Fernando Silicio, Natalio Bibarri, Ricardo Velasco, sin dejar de mencionar Gobernador Teodoro A Dehesa, uno de los gobernadores más destacados del porfiriato, quien diez días más tarde renunciaría al gobierno de Veracruz. En las primeras horas de la tarde del 31 de mayo de 1911, salió el barco con destino a Europa
La gran derrota fue sin duda, que no se respetó lo firmado el Plan de San Luis, donde se señalaba a Francisco I Madero como titular de la Presidencia de la República, a la salida del dictador; se impone como presidente provisional de Francisco León de la Barra, Secretario de Relaciones Exteriores de la dictadura que por espacio de seis meses estuvo al frente del gobierno de la República, una breve continuación por espacio de seis meses del porfiriato sin don Porfirio. El nuevo gobierno federal reorganizo el proceso electoral en el 1911, donde Francisco Madero participa como candidato a la presidencia; en las elecciones organizadas en la que el pueblo de México salió masivamente a sufragar a favor del Apóstol de la Democracia.
La verdadera revolución para Madero fue su triunfo para acceder a la Presidencia de la República, y el seis de noviembre de 1911, asume la titularidad del poder ejecutivo federal. Sin modificar la maquinaria administrativa ni militar del antiguo régimen que había gobernado al país por espacio de 34 años. El primer decreto del gobierno de Madero y Pino Suárez, fue que no serían reelectos en los cargos. Debemos recordar que la participación política de Madero se inicia en 1903, cuando por medio de la práctica del espiritismo en se le mandata participar en la política para transformar al país. El año pasado con motivo del centenario del inicio de la revolución mexicano se realizaron una serie de eventos para dicha conmemoración., hoy Televisa nos quiere vender su versión de la Revolución Mexicana, con su serie el Encanto del Águila, donde se quiere presentar una historia rosa. Se nos presentan pueblos limpios, sin perros, y los combatientes del bando revolucionarios también han sido presentados muy lejanos a la realidad. Qué condena que los gobiernos tantos del PRI o como del PAN hayan entregado a la televisión privada la propagación de la historia de nuestra nación.
Fue una año justamente el periodo entre 20 de noviembre de 1910 a noviembre de 1911, entre los últimos meses del dictador Díaz y los seis de meses del gobierno de León de la Barra; las principales batallas de esta primera etapa de la llamada revolución mexicano se dieron en el norte del país, las cosas no cambiaron para nada para muchos mexicanos de aquellos años
El proyecto de nación de Madero fue limitado a sus intereses propios de su clase social, por eso no fue novedad el rompimiento muy temprano de zapatismo, sucesor de una histórica lucha por el rescate de la tierra que fueron arrebatadas desde los primeros años del virreinato.
Don Francisco I Madero, tienen una concepción muy singular de ver la política; gracias a sus prácticas religiosas del catolicismo social del Papa León XIII y así también de su ejercicio del espiritismo, siendo unos de los principales ataques durante sus 15 meses en la presidencia de la república. En menos de 20 días de su gobierno, el zapatismo, proclama el Plan de Ayala, exigiendo al gobierno de la nación, el cumplimiento sobre la propiedad de la tierra para los campesinos-indígenas del país. Así también los anarquistas de los Flores Magón son los primeros en denunciar la falta de un proyecto de nación en el Maderismo.
Sería el primer de muchos golpes contra el primer gobierno democrático del México en si siglo XX. El Presidente Madero, gobernó sólo con la buena fe que le dictaba su corazón, la clase política, militar, y el pueblo e general nunca comprendieron el nuevo estilo para gobernar luego de la larga noche de la dictadura militar; la figura de Madero hasta el día de hoy sigue siendo interesante estudiarlo.